basuraleza

Imagen: ©ProyectoLibera

NATURALEZA RESIDUOS

El coronavirus condiciona la lucha contra la otra pandemia: la “basuraleza”

Publicado por: Cristina Yuste 13 de marzo, 2020 Madrid

Las medidas extraordinarias adoptadas por el Gobierno para frenar el avance de la epidemia de coronavirus han condicionado el programa de lucha contra la epidemia que amenaza la supervivencia de los espacios naturales: la basuraleza.

El Proyecto Libera, impulsado por SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, puso en marcha el pasado día 7 una nueva recogida de residuos en entornos fluviales, que debía finalizar este fin de semana en coincidencia con el Día Internacional de los Ríos, que se celebra cada 14 de marzo.

Lucha contra la basuraleza 

Esta tercera edición de la iniciativa ‘1m2 por los ríos, embalses y pantanos’ preveía un 44 más de participación que el pasado año, entre colegios, empresas, ayuntamientos y voluntarios, y había identificado 71 puntos más de recogida que en la edición anterior, en la que 5.000 voluntarios recogieron alrededor de 2,5 toneladas de residuos.

Sin embargo, las recomendaciones del Ejecutivo de cancelar todas las actividades educativas entre los días 11 y 26 de marzo, así como la de evitar cualquier evento programado que concentre a gran número de personas, han condicionado la que se preveía iba a ser una extensa campaña, que abarcase hasta 250 lugares de toda España.

Respuesta al coronavirus

En un comunicado, el Proyecto Libera explica que “ante la situación sanitaria actual debida a la epidemia de Coronavirus (COVID-19), que desafortunadamente afecta a personas de todo el mundo, hace extensible las medidas de prevención y recomendaciones anunciadas por las administraciones públicas nacionales y locales y así ayudar a frenar la pandemia en el territorio español”.

En este contexto, el Proyecto Libera “hace un llamamiento a la responsabilidad de todas las entidades organizadoras de recogidas previstas hasta el 15 de marzo en el marco de ‘1m2 por los ríos, embalses y pantanos’ para que estas acciones se pospongan a fechas posteriores, una vez esté normalizada la situación”.

Además, agradece “la implicación de todas las personas voluntarias en la iniciativa y su compromiso en la lucha contra la basuraleza y agradece su responsabilidad y su solidaridad con el fin de recuperar la normalidad lo antes posible y proteger la salud de todos”.

Recogida en entornos fluviales

contaminantes
Algunos de los compuestos analizados por el IDAEA-CSIC en el marco del proyecto Ciencia Libera, de SEO/BirdLife. EFE/Marta Pérez

Según datos facilitados por SEO/BirdLife, las actividades realizadas hasta el mismo martes día 10, con la participación de gran número de voluntarios, permitieron caracterizar miles de objetos y recoger toneladas de basuraleza.

Puntos como el río Manzanares (Madrid), el Guadalquivir (Jaén), el embalse de La Pedrera (Alicante), el de Alcántara (Cáceres), el río Tormes (Salamanca), el río Pas (Cantabria), el Segura (Murcia) o el embalse de Velle (Ourense) tenían previsto reunir a un total de 14 empresas, 19 centros autonómicos, 45 ayuntamientos, 15 centros educativos, 101 colectivos de diferente naturaleza y particulares.

La herramienta de ciencia ciudadana ‘eLitter’, desarrollada por las asociaciones Paisaje Limpio y Vertidos Cero, ha permitido a los participantes cuantificar la basuraleza encontrada e integrar esos datos en la base que maneja el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Según los organizadores, esta información servirá para estudiar el impacto concreto de los residuos en las especies y espacios naturales y orientar y definir las campañas de sensibilización para luchar contra el abandono de residuos.

Por comunidades autónomas, el número de participantes que habían confirmado su asistencia en Andalucía en esta tercera edición creció casi el 30 por ciento con respecto a la anterior, un 216 por ciento en Aragón, un 44,6 en Asturias, Euskadi y La Rioja, un 158 por ciento en Canarias, un 143 en Cantabria, un 6,2 en Castilla-La Mancha, un 45,7 en Castilla y León, un 6,7 en Cataluña, un 237 por ciento en la Comunidad Valenciana, casi un 85 por ciento en Extremadura, un 218 en Galicia, un 94 en Madrid, un 156 en Navarra y un 4 por ciento en Murcia.

Éxito constatado

La pasada edición de la campaña ‘1m2 por los ríos, embalses y pantanos’ contó con la participación de más de 5.000 voluntarios que lograron recoger alrededor de 2,5 toneladas de residuos en 159 puntos situados en entornos fluviales de todo el país, fundamentalmente colillas, envoltorios, botellas de plástico, bolsas de plástico y piezas de plásticos de menos de 2,5 centímetros.

La campaña forma parte, junto con ‘1m2 por las playas y los mares’, ‘1m2 por el campo, los bosques y el monte’ y la gran recogida anual ‘1m2 por la naturaleza’, del Proyecto Libera, lanzado en 2017 por SEO/BirdLife, en alianza con Ecoembes, que desde su puesta en marcha ha movilizado más de 60.000 héroes y colaborado con más de 860 organizaciones y colectivos, como el CSIC, la Fundación Reina Sofía o la DGT.

La iniciativa tiene como objetivo concienciar y movilizar a la ciudadanía para mantener los espacios naturales liberados de basura, para lo que plantea un abordaje del problema en tres dimensiones: conocimiento, prevención y participación.


La serie Voces de la Basuraleza de EFEVerde tiene como objeto poner rostro a los científicos, ecologistas y ciudadanos que trabajan por la economía circular y contra el abandono de residuos en la naturaleza en el marco del  Proyecto LIBERA de SEO/BirdLife y Ecoembes para conocer el impacto del abandono de residuos en el medio natural y revertir este problema para los ecosistemas y la salud en general.

[button color=”green” size=”small” link=”https://uploads.knightlab.com/storymapjs/5c1f5e55d72e33b9afd85995bfb2b7c5/voces-de-la-basuraleza-1/index.html” ]Otras voces de la basuraleza[/button]

Cristina Yuste

Redactora de la Agencia EFE, adscrita al departamento de EFEverde. Licenciada en Ciencias de la Información, año 1989 Fecha de nacimiento: 21 septiembre 1966 Lugar de nacimiento: Madrid