EFICIENCIA ENERGÉTICA

Eficiencia energética: la gran oportunidad anticrisis para España

Publicado por: Redacción EFEverde 20 de diciembre, 2013

Madrid (EFEverde).- Casi el 90 % de los edificios en España son verdaderos sumideros energéticos, suspenden en eficiencia energética y, atajar este problema, permitiría crear “hasta un millón de empleos” además de otros notables beneficios ambientales, destacan diversos expertos consultados por EFEverde.

Sergi Garcia tiene previsto cambiar las bombillas de su cocina. Aunque sean de bajo consumo tiene “muchas y no se ahorra lo suficiente”. Así se lo ha aconsejado la aplicación tecnológica de eficiencia energética Enerbyte a través de su tablet. Gracias a esta propuesta, o la de cocinar con olla a presión, su ahorro energético este mes con respecto al mismo mes del año pasado es del 17 %.

“El punto de partida es reconocer lo que se está pagando. El concepto Kilowatio no sé si es facilmente entendible por la gente. Lo primero que se debería conocer es qué porcentaje se lleva la iluminación, la climatización o los electrodomésticos”, explica la presidenta de la Plataforma Tecnológica Española de Eficiencia Energética (PTE-EE), Rocío Fernández.

Esta es la semilla que dio fruto a la aplicación desarrollada por Enerbyte para ofrecer al ciudadano una estructura del consumo a tiempo real para favorecer la eficiencia energética. La idea surgió en un bar, pero en el pueblo catalán de Rubí ya son 200 familias las que se benefician de este proyecto impulsado por el Ayuntamiento de este municipio -Comunitat Rubí Brilla- y en colaboración con la Universidad Politécnica de Cataluña.

APP PARA SABER QUÉ GASTAMOS

“Hemos desarrollado una multiplataforma -formato web, móvil, papel impreso- que permite capturar el dato de consumo de energía del ciudadano y mostrarlo de una manera gráfica, sencilla y fácil de entender”, ha detallado uno de sus fundadores, el ingeniero Pep Salas. El usuario encuentra en la misma plataforma, no sólo el dato de consumo total de la vivienda sino una información detallada de cómo se distribuye en los distintos ámbitos: clima, iluminación, electrodomésticos o cocina.

Gráfico que compara el consumo anual.
Gráfico que compara el consumo anual.

Salas coincide con la presidenta de la PTE-EE en que “no es tan importante saber si consumes 100 kw hora”, y añade que, es fundamental saber el consumo con respecto al año anterior y compararlo con “tus similares”.

“¿Sabrías aconsejarme a qué temperatura poner el frigorífico?”, pregunta Sergi García, “Bájala dos grados y ahorrás un consumo importante al mes”, responde otro de los participantes en el proyecto. El aspecto de comunidad -los usuarios pueden darse consejos a través de una red social de la propia app- es otra de las claves de esta iniciativa, que contiene más de 300 consejos personalizados para impulsar la eficiencia y motivar “pequeños cambios de comportamiento en el usuario”, confirma Salas.

Añade que “esto puede provocar ahorros de energía del 5 al 10%” y no se olvida de resaltar la importancia de la cuestión pedagógica. La energía es para España un bien prioritario, ya que se importa el 80% de la que se consume, por lo que la presidenta de la PTE-EE, Rocío Fernández, recalca que uno de los aspectos “tremendamente importantes es la formación de nuestros escolares desde la tierna infancia”.

En esta localidad de 75.000 habitantes, son los propios estudiantes de la rama de ingeniería energética de la Universidad Politécnica de Cataluña quienes se encargan de instalar los monitores -registran a través de una pinza instalada en el cuadro eléctrico y conectada por wifi el consumo a tiempo real- a los ciudadanos.

Son los que también hacen una labor de concienciación del uso eficiente de la energía, tal y como constata el coordinador de planificación económica y de ciudad de Rubí, Ángel Ruiz, quien ve necesario que hay que educar a “los nanos”. Es por ello que en varios de los colegios de la localidad se han emprendido planes técnicos de eficiencia energética que han supuesto un gran ahorro: “En Rubí estamos creando auténticos talibanes energéticos que van a sus padres a corregirlos para que ahorren”.

Desvela también que cuando conocieron a “Enerbyte no eran ni empresa, sino una idea de dos personas que vieron una oportunidad en la eficiencia energética”.

UN MILLÓN DE PUESTOS DE TRABAJO

La aplicación Enerbyte es sólo un ejemplo de las oportunidades de negocio que está suscitando la eficiencia energética, un sector que, según cifra el Instituto para la Diversficación y Ahorro de la Energía (IDAE) en su Plan de Ahorro y Eficiencia Energética para el periodo 2011-2020 es de casi 300.000 empleos, aunque la presidenta de la PTE-EE augura que el tejido empresarial desprendido de esta actividad podría generar “hasta un millón de puestos de trabajo entre directos y tejidos industriales indirectos”.

España cuenta con un parque de edificios de 25 millones, de los cuales “sólo el 5 % cumplen con un nivel de eficienca energética aceptable”, ha expresado el experto en energía y presidente de la Fundación Renovables, Javier García Breva, quien sostiene que en este campo se abre un “verdadero motor de cambio para la economía española”.

EL 95 % SUSPENDE EN EFICIENCIA ENERGÉTICA

Las primeras certificaciones energéticas de edificios que se han hecho en España desde que entrase en vigor en junio el Real Decreto 235/2013 indican que “el 95% de los edificios en España” necesitarían actuaciones de rehabilitación o de eficiencia energética, ha añadido García Breva.

El 95 % de los edificios suspende en eficiencia energética.
El 95 % de los edificios suspende en eficiencia energética.

“Lo que puedes invertir en rehabilitar energéticamente una vivienda que no tenga ningún tipo de aislamiento lo puedes retornar fácilmente en una media de cuatro años”, ha expresado la secretario primero del Colegio de Arquitectos de Madrid, Pilar Pereda, quien sostiene que pasar en un certificado de eficiencia energética –obligatorio desde junio de 2013- de la letra F a una B significaría un 70% de ahorro energético pero también el ahorro de 100 kilos de CO2 por metro cuadrado al año.

Las principales fugas de energía se producen por los puentes térmicos, aquellos puntos que aunque tengan aislamientos, el forjado se encuentra en contacto con la fachada no aislada. Hay mucha pérdida de energía también por las instalaciones que no están aisladas, como por ejemplo las fugas de calor que se producen en el transcurso de la caldera a los radiadores.

Los edificios consumen el 30% de la energía total, aunque es el transporte el sector que más consumo absorbe y,el coche eléctrico, uno de los grandes retos de la movilidad.

SMART CITIES: REPENSAR LA CIUDAD PENSANDO EN LA EFICIENCIA

El director de la Agencia de la Energía de Málaga, Jaime Briales, conduce por Málaga con uno de los doscientos coches que hacen de esta ciudad una referencia internacional en movilidad sostenible, premiada recientemente en el Congreso Mundial de la Industria del Vehículo Eléctrico.

Briales explica que la rutina para cargar un coche eléctrico “es más parecida a la de un móvil que a un vehículo tradicional y además consume un 45% menos”. Aunque hasta ahora el principal escollo de estos vehículos es la autonomía, ya los hay que aguantan hasta 400 kilómetros. El director de la Agencia de la Energía de Málaga estaciona en una gasolinera. La imagen es puro contraste “entre presente y futuro”.

Al fondo, los surtidores de gasolina y a su espalda, una “electrolinera” con tres puntos de recarga eléctrica rápida. “Si la batería está muy vacía en diez minutos puede tener hasta el 50% de la carga, en media hora iría hasta un 80% y en una hora el 100%”.

En este caso, los “surtidores” eléctricos proporcionan carga a los coches, pero la compañía española Endesa ha potenciado la tecnología V2G -sólo hay seis cargadores en todo el mundo y se encuentra en Málaga- por la cual el propio vehículo también puede proporcionar energía a la red en caso de necesidad, “aprovechando al 100% la tecnología para dar el mejor resultado en cuanto a eficiencia energética”, ha justificado Briales.

Una gasolinera y una "electrolinera"  de carga rápida en Málaga.
Una gasolinera y una “electrolinera” de carga rápida en Málaga.

Desde que se impulsó hace cuatro años Smart City Málaga en el barrio de la Misericordia para beneficiar a más de 12.000 clientes, éste es ahora un 20% más eficiente, según ha adelantado desde el centro de Control del proyecto promovido por Endesa uno de sus responsables, Javier Leiva, quien desvela los entresijos de un proyecto que trabaja como una microgrid, un sistema autosuficiente con renovables y la propia red eléctrica.

“La energía obtenida de un aerogenerador no tiene porque utilizarse en la farola a la que está asociada, se puede dar otro uso como alumbrar, recargar un coche eléctrico, dar servicio a un restaurante” y en resumen, utilizar la energía en el “lugar y momento preciso”, ha explicado Leiva, que ha resaltado la importancia de que este complejo está instalado a la red eléctrica convencional “por si un día no es posible tirar de renovables, seguir ofreciendo el mejor servicio”.

BARCELONA: AUTOBUSES, GESTIÓN DE RESIDUOS E ILUMINACIÓN

“Una Smart City no es únicamente el coche eléctrico, es una ciudad que es eficiente en todos los gastos energéticos y eso comienza por la iluminación, continúa con el transporte y la gestión de residuos y aguas”, ha explicado la presidenta de la PTE-EE, Rocío Fernández.

Barcelona rediseña su línea de autobuses.
Barcelona rediseña su línea de autobuses.

En pleno centro de la ciudad Medieval de la ciudad condal, el Born, se han instalado unas nuevas luminarias led con distintos sensores que se regulan en función de la cantidad de luz que necesitan. A pesar de su elevado coste de inversión supone una cifra de ahorro de entre “el 30 y el 40%”, subraya el responsable de estrategias tecnológicas y director de smart cities del ayuntamiento de Barcelona, Josep Ferrer.

En materia de iluminación se ha desarrollado un plan director que recoge todas las calles de Barcelona, las tipifca en cuarenta tipos de modelos y en función de sus características se da un tipo de iluminación, lo que permite que al construir una nueva calle “sabes qué tipo de iluminación va a necesitar”, ha aseverado Ferrer.

La bicicleta se ha convertido en un medio de transporte real entre los habitantes de Barcelona. Basta con pasar una tarjeta para pedalear por esta ciudad, que ha encontrado una solución de eficiencia energética replanteando la línea de autobuses en una gran cuadrícula dónde hay líneas horizontales, verticales y diagonales con una longitud de 49 kilómetros. A estas medidas se une la gestión residuos, que informa del llenado de los contendores y “permite saber si hay que mandar un camión o una brigada en el momento preciso”, ha comunicado Ferrer.

Sergi García se dispone a cambiar las bombillas de su cocina siguiendo el consejo de su “GPS energético”. No obstante, el uso eficiente de la energía es mucho más que apagar la luz. Es innovación tecnológica, movilidad, negocio, compromiso con el medio ambiente, una vacuna para combatir la crisis, empleo y, como resume la presidenta de la Plataforma Tecnológica Española de Eficiencia Energética (PTE-EE), Rocío Fernández, la “gran oportunidad de España para los próximos 10 o 15 años”.

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.