El presidente de la patronal gasista Sedigas, Joan Batalla, durante una entrevista con Efe en la que opina que España tendría que aprovechar la posibilidad que ofrece Bruselas de rebajar temporalmente el IVA del gas y el Impuesto Especial de Hidrocarburos (IEH) para "paliar" los efectos de la crisis energética entre los consumidores. EFE/Chema Moya

Joan Batalla en EFEverde / Chema Moya

GAS RENOVABLE

El biometano, a la espera de sistema de certificados para despegar en España

Publicado por: efeverde 30 de abril, 2022 MADRID

Madrid, 30 abr (EFE).- El biometano, gas de origen renovable que permitiría cubrir hasta un tercio de la demanda de gas natural de España, se mantiene a la espera de la aprobación del sistema de certificación y garantías de origen al que obliga Europa y que el sector espera esté aprobado antes del verano.

La descarbonización del sector es “ineludible” y ésta vendrá, en una primera fase, de la mano del biometano, y en una segunda fase, de la del hidrógeno verde, ha explicado en entrevista a Efeverde el presidente de la asociación gasista SEDIGAS, Joan Batalla, quien ha subrayado que para que despegue en España urge la aprobación del sistema que permitirá certificar su origen renovable.

Actualmente, el país ya cuenta con 5 plantas de biometano operativas y hay más de 200 proyectos empresariales en distintos grados de ejecución que pueden movilizar más de 800 millones de inversión, pendientes del desarrollo de la Hoja de Ruta del Biogas/Biometano, que vio la luz en verano, además del sistema de certificación.

“La Comisión Europea ha señalado a España como uno de los tres países con más potencial de residuos convertibles en biometano, junto a Francia y Alemania”, ha recordado Batalla, quien ha subrayado que se trata de una tecnología ya madura y que puede ser utilizada con las actuales infraestructuras, “incluida la caldera que tenemos en casa”, sin necesidad de adaptación.

En concreto, permitiría descarbonizar hasta un tercio de la demanda total de gas, unos 137 teravatios/hora, según Batalla, que ha subrayado que para que esto sea una realidad hace falta que el Gobierno apruebe el proyecto de real decreto para la transposición de la directiva que persigue garantizar el origen renovable de la energía.

“Nos llega que podría ir al Consejo de Ministros en dos semanas”, lo que, de producirse, permitiría que el sistema pudiera entrar en funcionamiento en el segundo semestre del año, ha añadido Batalla, quien además ha recordado que “en Francia llevan casi dos años poniendo en marcha una media de dos plantas de biometano a la semana”.

Además de avanzar en la descarbonización de la economía, donde hay sectores “difícilmente electrificables como los camiones, aviones, barcos o industrias que usan hidrógeno”, el biometano permite dar solución al destino de muchos residuos, “especialmente a los de la industria agropecuaria, responsables del 20 % de emisiones de metano”, ha destacado.

El presidente de la patronal gasista Sedigas, Joan Batalla, durante una entrevista con Efe en la que opina que España tendría que aprovechar la posibilidad que ofrece Bruselas de rebajar temporalmente el IVA del gas y el Impuesto Especial de Hidrocarburos (IEH) para "paliar" los efectos de la crisis energética entre los consumidores. EFE/Chema Moya
El presidente de la patronal gasista Sedigas, Joan Batalla, durante una entrevista con Efeverde en la que opina que España tendría que aprovechar la posibilidad que ofrece Bruselas de rebajar temporalmente el IVA del gas y el Impuesto Especial de Hidrocarburos (IEH) para “paliar” los efectos de la crisis energética entre los consumidores. EFE/Chema Moya

La electricidad representa actualmente el 23 % de la demanda total de energía y para descarbonizar ese 77 % adicional harán falta los gases renovables, en los que España, por sus infraestructuras gasistas y su capacidad renovable, “puede ser líder e incluso exportador”, lo que reducirá su dependencia energética y afianzará la seguridad de suministro.

La molécula del biometano es la misma que la gas natural convencional (CH4), pero en lugar de venir de un pozo de extracción se obtiene de residuos orgánicos procedentes de estaciones de depuración de aguas residuales, purines o cultivos de rotación (no consume tierras agrícolas).

Al quemarlo, produce CO2 como el gas convencional pero a lo largo de toda la vida del producto se considera neto en emisiones “e incluso negativo” pues evita la emisión del metano, un potente gas de efecto invernadero, que habría correspondido a los residuos.

“El reto de la descarbonización es tan mayúsculo que no podemos desaprovechar ninguna tecnología”, ha advertido Batalla en respuesta a aquéllos que critican que se apueste por los gases renovables y ha insistido en que “o hacemos algo de forma decidida o el objetivo de que el incremento de temperatura no supere los 1,5 grados será muy difícil de lograr”. EFE
atm

Secciones : Biodiversidad
efeverde

EFEverde, la plataforma global de periodismo ambiental de la Agencia EFE www.efeverde.com