Detalle de una flor

Detalle de una flor. EFE/NIC BOTHMA

EXTINCIÓN PLANTAS

El Botánico acredita la extinción de 24 plantas en España desde el siglo XVIII

Publicado por: Marina Segura Ramos 13 de noviembre, 2015 Madrid

El Real Jardín Botánico ha documentando de modo fehaciente la extinción de veinticuatro plantas vasculares (con flores) en España desde el siglo XVIII, la mayoría desaparecidas por el afán del ser humano en alterar y modificar su hábitat.

Pese a la mala prensa de las plantas invasoras, muchas de las cuales llegaron a España por primera vez hace veinte o veinticinco años, las especies foráneas no son la primera causa de las extinciones, indican en una entrevista con EFE Carlos Aedo y Leopoldo Medina, del Real Jardín Botánico (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC).

Los humedales son los ecosistemas en los que más extinciones se han acreditado (22,2 %), seguido de las dunas (18,5 %) y los barrancos (18,5%).

Es destacable que más de la mitad crecían en áreas costeras.

Ambos científicos son responsables de Anthos, una base de datos que atesora 35.000 imágenes y dos millones de registros de plantas del país y, además, son dos de los guardianes de los herbarios del Botánico, donde hay especies “únicas en el mundo”, añaden los investigadores.

Las especies Lázaro o que resucitan 

El número de plantas vasculares (con flores) desaparecidas no es inamovible. “No es una foto fija”, entre otros factores por las “especies Lázaro, aquellas que resucitan entre las extintas”, manifiesta Aedo.

Llamadas así en alusión al personaje que, según la Biblia, Jesús levantó después de muerto, “algunas plantas que se habían catalogado como extintas, algunas de las cuales no se habían vuelto a encontrar desde hacía más de doscientos años, de repente, vuelven a aparecer en una recolección y dejan de serlo”.

Así ocurrió hace apenas tres años con la Astragalus nitidiflorus y con la Ranunculus lingua, que formaban parte de las iniciales catalogaciones de plantas extintas en los años 90.

En total se han catalogado 21 “especies Lázaro” cinco de ellas habitaban en las islas Canarias, una en las Baleares y el resto en la Península Ibérica.

Todos los años se descubren nuevas plantas 

“Todos los años se describen plantas nuevas y todos los años se descubren plantas que no son especies nuevas pero se descubren en nuestro territorio -por ejemplo plantas de los Alpes que llegan aquí o plantas invasoras-“, subraya Medina.

La llegada de las invasoras, explica este botánico, es “un fenómeno imparable” por el tránsito global de mercancías y personas, con la consiguiente entrada y dispersión “a través de mil vías distintas” de las semillas.

Por ejemplo, explica, en el año 2002 se descubrió una planta desconocida en los arrozales de Doñana y al año siguiente se detectó en Los Monegros (Aragón).

Las dos introducciones procedían de la importación de un arroz americano, cuyas semillas -como la mayoría de ellas- venía contaminada. Se trataba de la Sagitaria calicina, agresiva en un medio acuático como el arrozal, indica Medina.

“Probablemente estamos viendo la punta del iceberg”, apunta Aedo, que indica que también hay especies alóctonas que luego desaparecen; “llegan muchas plantas, pero se aclimatan unas pocas”.

La flora mediterránea, al contraria que otras, ha sufrido desde tiempos remotos mucho movimiento, por lo que está “relativamente bien adaptada a las externas. Consigue sobrevivir y mantenerse”.

Por contra, en áreas geográficas como Chile y California (EEUU), hay zonas en las que la mayor parte de las especies son del Viejo Mundo, probablemente porque han desplazado a las nativas que no estaban “acostumbradas a la competencia”.

De acuerdo con Medina, la web de Anthos (flor en griego) ayuda a saber qué ocurre con las invasoras, con las extintas y con las protegidas, una razón de peso para “mantener el esfuerzo inversor” en este proyecto, que ha ido mermando en los últimos tiempo a causa de la crisis.

Dentro de dicha web, está incorporado un módulo bautizado Phyteia donde se puede consultar el grado de protección de las plantas vasculares según la normativa europea, española y autonómica, junto a las listas y libros rojos. EFE

 

Secciones : Biodiversidad Plantas