Madrid, 2 mar (EFE).- El tráfico internacional de la anguila es uno de los negocios más lucrativos dentro de los crímenes contra la vida salvaje explica el WWF, citando a Europol, y recuerdan que la anguila europea se encuentra al borde de la extinción y que su exportación e importación esta prohibida en la UE desde 2010.
Lo indican en EFEverde.com, en vísperas del Día Mundial de la Vida Salvaje (3 de marzo), Guillermo Prudencio y Silvia Díaz, integrantes de WWF en el Proyecto LifeSwipe (Persecución exitosa de los delitos contra las especies silvestres, por sus siglas en inglés) en el que participan 11 países que busca fortalecerá la lucha contra los crímenes ambientales en toda Europa.
Se estima que el tráfico ilegal de especies constituye la cuarta actividad criminal organizada, tras la trata de personas y del tráfico de drogas y de armas, según la INTERPOL.
Al borde de la extinción, la Anguila europea (Anguilla anguilla), no se puede exportar ni importar desde 2010, pero su elevado precio la ha convertido en una mercancía codiciada por parte del crimen organizado.
“Los alevines (angulas) se pescan en Europa y se envían a Asia, sobre todo a China, ocultos en maletas o camuflados en envíos de pescado fresco. Es un viaje largo y peligroso, al que muchos no sobreviven”, detallan Díaz y Prudencio.
En paralelo, la eficacia de los cuerpos de seguridad españoles especializados contra el crimen ambiental han puesto en jaque este tráfico y así, desde 2016, se han desarrollado seis operaciones destacadas frente a las mafias del contrabando y la pesca ilegal de angulas: ABAIA, ELVER, FAME y ASKEA (I, II y III).
Según los datos del Boletín de Información Medioambiental del Seprona y de los Anuarios Estadísticos del Ministerio del Interior, tan solo en esas seis operaciones se realizaron miles de inspecciones y se detuvo e investigó a 125 personas, detallan desde WWF España.
Entre 2015 y 2021 se han incautado unos 20.676 kilos de anguila europea en 87 casos, según datos de la base de datos de EU-TWIX facilitados por la autoridad CITES, y analizados por WWF España en el marco de LifeSwipe.
Solo en la temporada 2017-2018, Europol estimó que alrededor de 100 toneladas de angulas se enviaron de contrabando desde la Unión Europea a las piscifactorías de China, de acuerdo con la información recogida en el último informe sobre tráfico de especies de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito.
En paralelo, desde 2016 la persecución de esta práctica delictiva ha permitido que el tráfico de la especie desde Europa se reduzca un 50%.
Se trata de una especie extraordinaria cuyo secreto “no se desveló hasta principios del siglo XX, cuando el biólogo marino Johannes Schmidt descubrió que se reproducían en el mar de los Sargazos, en el Atlántico, tras un increíble viaje de entre 5.000 y 10.000 kilómetros”, recuerdan Díaz y Prudencio.
A pesar de los éxitos policiales, se ha producido un colapso poblacional de Anguilla anguilla, que cifran en más del 95% desde 1980, remarcan desde esta ONG ecologista que lleva años reclamando la adopción de medidas firmes para salvar a la especie.
Entre otras acciones piden la protección y la restauración de los ecosistemas de agua dulce, con la eliminación de barreras en los ríos, y que se sigan las recomendaciones científicas sobre la reducción de su pesca.
El texto completo “De los ríos al mercado negro: cómo las fuerzas de seguridad están plantando cara a los traficantes de angulas” esta disponible para su lectura y descarga en la bitácora #CreadoresdeOpiniónVerde @cdoverde de EFEverde. EFE
al/cc