Carlos García.- Endesa lo define como su “producto estrella” y prevé duplicar en 2020 el número de paneles fotovoltaicos para empresas privadas en Portugal. Las unidades solares se amortizan al quinto año, la inversión es cada vez menor por la eficiencia tecnológica y se trata de energía verde.
Vasco Gomes, responsable de Endesa Portugal de Servicios de Valor Añadido, explicó hoy a EFE que ya han instalado para empresas de todo el territorio luso 38 unidades de producción fotovoltaica desde que comenzaran esta línea de trabajo en 2015. El pasado 2018 instalaron 16 plantas, que supusieron un total de 3.500 kw y en lo que va de 2019 han llegado a la cifra de 3.100 kw con un total de 9 plantas solares.
La previsión para 2020 es seguir creciendo, ya que cada vez son más las empresas que apuestan por este tipo de energía, debido a que el ahorro “está garantizado”. Para el año que viene, Endesa prevé instalar otros 7.000 kw de panales fotovoltaicos. La clave, según los responsables de la eléctrica en Portugal, es que este tipo de unidades solares encajan muy bien en todos los sectores industriales.
Inversión
El precio de los paneles solares “se ha democratizado” en los últimos años, explicó Gomes y, por tanto, la inversión es menor. Es el caso de su último parque solar fotovoltaico construido por Endesa para la empresa Gallo Vidro en el distrito luso de Leiria. Una inversión de 180.000 euros que supondrá para la empresa un retorno a quince años de 550.000 euros, ya que tienen garantizada una tarifa para vender la energía que producen y cuyo destino será la red eléctrica portuguesa.
[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]Ésta es una de las opciones fotovoltáicas que promueve Endesa desde 2015, denominadas Unidades de Pequeña Producción (UPP), donde la empresa crea un parque solar para, a la postre, vender todo lo que produce.[/box]
Sin embargo, la mayoría de las 38 instalaciones creadas por Endesa en estos 4 años para empresas lusas son Unidades de Producción de Autoconsumo (UPA), es decir, instalaciones con las que se podrán abastecer para ahorrar en costes energéticos. Y, si tienen excedente, también tienen garantizado su venta a la red eléctrica.
Según Vasco Gomes, las UPA se amortizan a partir de los cinco años, una planta media puede rondar los 400 Kw y precisa de una inversión de 400.000 euros. En datos de ahorro económico y teniendo en cuenta que la vida media de los paneles es de al menos 25 años, la empresa se ahorra con una planta de autoconsumo de estas características alrededor de 80.000 euros anuales en costes energéticos.
Mejor para el medio ambiente
El otro atractivo del denominado “producto estrella” de Endesa es la preservación medioambiental, ya que se apuesta por energía renovable en contraposición de la que producen las térmicas a base de gas y carbón. Con una planta fotovoltaica de 400 Kw se evitan anualmente 320 toneladas de CO2 a la atmósfera, por lo que “las reducciones de las emisiones son muy relevantes”.
En la actual transición para la descarbonización, los responsables de Endesa en Portugal entienden que la producción de energía sucia será minoritaria en unos años. Como ejemplo, el pasado mes de septiembre, donde hubo días en Portugal en los que la energía procedente de fuentes renovables fue autosuficiente para abastecer a todo el país.
A esta apuesta por energías limpias como la fotovoltaica favorecerán, de manera especial, las interconexiones energéticas que se construirán para unir la península ibérica con el resto de Europa, lo que posibilitará que Portugal y España puedan exportar su excedente energético a la UE. EFEverde
[divider]
Te puede interesar: