Las especies exóticas invasoras (EEI) representan uno de los grandes problemas ambientales por solucionar y, pese a ser una de las mayores amenazas para los ecosistemas nacionales, combatirlas no es fácil por falta de conocimiento y de herramientas efectivas para su gestión.
Las especies exóticas invasoras (EEI) representan uno de los grandes problemas ambientales por solucionar y, pese a ser una de las mayores amenazas para los ecosistemas nacionales, combatirlas no es fácil por falta de conocimiento y de herramientas efectivas para su gestión.
Para compartir información y afrontar de manera más eficiente la gestión de las EEI en los ecosistemas acuáticos de España y Portugal, la Universidad de Navarra acogerá el 15 de noviembre un taller monográfico dirigido a todos los implicados en la gestión de la biodiversidad y los recursos hídricos, desde responsables de ONGs a estudiantes universitarios e investigadores.
Las EEI “son uno de esos grandes problemas ambientales que tenemos que solucionar” y una de las principales causas de la actual pérdida de biodiversidad y, sin embargo, “nuestro conocimiento es insuficiente, y en ocasiones, muy sesgado”, ha advertido Rafael Miranda Ferreiro, investigador del Instituto de Biodiversidad y Medioambiente de la Universidad de Navarra y coordinador del taller.
“El éxito en el control de las EEI pasa por la colaboración de todas las partes implicadas, incluido el público en general”, ha aseverado Miranda.
Esta iniciativa se enmarca en el proyecto europeo Life Invasaqua sobre especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos, cofinanciado por la Unión Europea para avanzar en la sensibilización y la formación sobre EEI en España y Portugal.EFEverde