Una investigación de las 36 especies vegetales endémicas europeas calificadas oficialmente como “extintas” llevado a cabo por un equipo internacional en el que han participado investigadores españoles ha revelado que 17 de esas plantas en realidad aún subsisten.
De acuerdo con un comunicado facilitado por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) de Madrid, las especies han sido “redescubiertas” gracias a un seguimiento de campo continuo apoyado por universidades, museos, jardines botánicos y bancos de semillas, aunque la mayor contribución “deriva de la mejora del conocimiento botánico”.
En ese sentido, se ha demostrado “como nunca” el “enorme” potencial de la taxonomía o ciencia de al identificación de las plantas en el cambo de la biología de la conservación gracias al uso de técnicas avanzadas para investigar la variabilidad de las especies.
[box type=”shadow” ]Entre las plantas recuperadas se encuentra la española ‘Astragalus nitidiliflorus’, popularmente conocida como garbancillo de Tallante, que se conserva con poblaciones silvestres muy pequeñas en la región de Murcia, donde existe un programa para garantizar su conservación.[/box]
La portuguesa ‘Armeria arcuata’ y la británica ‘Hieracium hethlandie’ han sido encontradas en jardines botánicos y bancos de semillas, mientras que la albanesa ‘Ligusticum albanicum’ y la croata ‘Ornithogalum visianicum’ han aparecido en sendas investigaciones de campo.
El resto de plantas había sido reclasificado como especies diferentes a las que se creía inicialmente, basándose en nuevos datos botánicos.
Publicado por la revista internacional ‘Nature Plants’, este estudio permitirá la aplicación de un programa de conservación para “muchas de estas especies, todavía raras y/o amenazadas”, según el comunicado, y así poder “salvarlas de una ‘nueva’ extinción”.
Equipo de investigación
El equipo de expertos ha sido coordinado por el profesor Thomas Abeli y la doctora Giulia Albani Rocchetti, del Departamento de Ciencias de la universidad italiana Roma-Tre y, entre ellos figuran varios españoles, como el profesor de la URJC José María Iriondo, el doctor Emilio Laguna del Centro para la Investigación y Experimentación Forestal (CIEF) y el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid Juan Carlos Moreno Saiz, también en el CIEF.
También han participado especialistas de otras instituciones como el Museo Nacional de Història Natural e da Ciência de Lisboa en Portugal, la Universidad British Columbia de Vancouver en Canadá, la Universidad Nacional Kapokistria de Atenas en Grecia, la Estación Científica La Tour du Valat en Francia, la Universidad de Camerino en Italia y WWF Hungría.
Aunque la rehabilitación de especies a la lista de plantas no extintas es “ciertamente una buena noticia”, Abeli advierte de que “no debemos olvidar que otras 19 se han perdido para siempre” por lo que ha instado a prevenir más extinciones de especies. EFEverde.
Debe estar conectado para enviar un comentario.