El presidente Emmanuel Macron anuncia que vivimos “el fin de la abundancia de bienes y recursos” debido a las consecuencias de la guerra y del cambio climático. Otros líderes políticos estiman que Europa sufrirá con mayor severidad que Estados Unidos y China, incluso que Rusia, las consecuencias de la inflación. Analistas políticos mencionan a Europa como la gran perdedora en el nuevo orden geopolítico. Todo indica que vamos a un probable escenario muy negativo para Europa.
Pero el futuro no está escrito. Por el contrario, será el producto de las decisiones y acciones que tomemos hoy. Por tanto, hay que aprovechar las actuales circunstancias para dar un gran paso al frente en la promoción, implementación e innovación hacia la “sostenibilidad”. La sostenibilidad, al contrario de lo que anunció el presidente de Francia, es la verdadera abundancia –para todos–, mediante el desarrollo de modelos de producción y de consumo circulares y con desechos cero, que permitan, en vez de extinguir los recursos naturales, regenerarlos.
Europa puede recuperar su poder intrínseco y rango de influencia si actúa rápidamente ante la gran oportunidad que representa la sostenibilidad. No hay tiempo para lamentos y llantos. Es momento para tomar decisiones y comenzar las acciones. El camino está labrado en la suma de voluntades. La mayoría de los ciudadanos europeos entienden que la sostenibilidad es la vía para la preservación de la especie humana y la naturaleza.
«Solo desde el humanismo podremos crear abundancia para todos. Y permear el mundo corporativo mediante la incorporación de mecanismos de valoración que tomen en cuenta los impactos positivos en la sociedad y en el medio ambiente»
La Unión Europea debe acelerar la implementación del Pacto Verde Europeo y aprobar mayores recursos para la transformación hacia la sostenibilidad. Requiere mucho dinero liderar la transformación hacia la sostenibilidad y no quedarse atrás.
Los Estados miembros deben fomentar la innovación y el gasto en investigación y desarrollo, además de otorgar beneficios fiscales a las empresas que desarrollen nuevas tecnologías y modos de producción y de consumo verdes o circulares.
Asimismo, deben alentar con subsidios e incentivos el uso de tecnologías y soluciones sostenibles. No es la primera vez que hablo del tema, pero ahora lo hago con un mayor sentido de urgencia. No solo por las circunstancias mencionadas, sino porque países como Estados Unidos y China se incorporaron a la carrera por liderar la sostenibilidad. Por ejemplo, Estados Unidos aprobó el 16 de agosto un ambicioso plan de 375.000 millones de dólares para la lucha contra el cambio climático y la inflación, también para mejorar los sistemas de salud.
Liderazgo en sostenibilidad
«Nos espera un invierno de austeridad, pero también de solidaridad. Deberíamos afrontarlo con el optimismo del comienzo del cambio hacia la sostenibilidad»
Europa siempre ha sabido responder a la adversidad. Cada crisis la ha afrontado empuñando los valores supremos de la unión, la solidaridad, la colaboración y la repartición equitativa de las ventajas competitivas. Llegó el momento de recuperar el poder intrínseco que tiene Europa y poner en marcha el Pacto Verde Europeo en su totalidad. Con optimismo, determinación y esfuerzo.
Por las actuales circunstancias, nos espera un invierno de austeridad, pero también de solidaridad. Deberíamos afrontarlo con el optimismo del comienzo del cambio hacia la sostenibilidad. Los esfuerzos y sacrificios de todos, con un objetivo claro de esperanza, son más llevaderos.
(*) Jorge Neri Bonilla
Editor de Cambio16 y CEO del Grupo EIG Multimedia
Foto principal: Una bandera de la Unión Europea frente a la sede de la Comisión Eurpea en Bruselas (Bélgica). EFE/Olivier Hoslet
Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de Medio Ambiente y Ciencia en EFEnoticias y EFEverde
Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde
Debe estar conectado para enviar un comentario.