EFEverde.- Un grupo de expertos internacionales se han reunido en la capital mexicana para participar en un foro con el objetivo de reflexionar sobre el cambio climático, la seguridad cibernética y la energía en América del Norte.
La Americas Society y Council of the Americas (AS/COA), ProMéxico y la Secretaría de Relaciones Exteriores fueron los organizadores del evento, titulado “México: panorama sobre cambio climático, seguridad cibernética y energía en América del Norte”.
En la inauguración del foro participaron Susan Segal, presidenta y CEO de Americas Society y Council of the Americas; Francisco González, director general de ProMéxico, así como el subsecretario mexicano para América del Norte, Sergio Alcocer.
Este último aseguró que sin una agenda común y propósito de largo plazo en cambio climático, seguridad cibernética y energía, América del Norte no podrá convertirse en la región más dinámica y competitiva.
Los tres aspectos serán “un espacio importante en el que América del Norte deberá tomar decisiones, alinear sus políticas y actuar de manera conjunta para lograr un impacto positivo a nivel global”, agregó.
Alcocer recordó que las economías de la región tienen un Producto Interno Bruto combinado de 20 billones de dólares, lo que representa casi 30 % del PIB mundial y un mercado de más de 470 millones de personas.
Además, habló sobre los efectos del cambio climático y la necesidad de adaptar la forma de vida de los ciudadanos, los esquemas productivos y el consumo de recursos naturales para poder construir un modelo de desarrollo viable para el planeta.

Retos
“Hoy enfrentamos varios retos. Tenemos que trabajar para integrar profundamente el cambio climático a nuestras políticas económicas como un factor de crecimiento y desarrollo y no a la inversa”, apuntó el subsecretario.
Además, “debemos consolidar una infraestructura cibernética segura que blinde a nuestra región de cualquier ataque” y “crear una visión global de América del Norte en materia energética que nos permita influir de manera positiva en nuestros países vecinos”, agregó.
Los expertos abordaron cómo la transformación digital y los avances tecnológicos aumentan la vulnerabilidad de las empresas ante ataques cibernéticos, los efectos del cambio climático en las políticas económicas o las implicaciones de la caída de los precios del crudo en las inversiones de energía en México. EFEverde
Debe estar conectado para enviar un comentario.