EFEverde.- El cambio climático, la agenda energética, sensible en muchos países de la región, y el compromiso de los representantes invitados de reducir la emisión de gases de efecto invernadero, fueron algunos de los temas analizados en Santiago de Chile en un evento organizado por la Cepal y la Unión Europea.
“Cuenta regresiva hacia la COP21: desafíos actuales”, fue el nombre de la actividad calificada por sus organizadores como un “evento de alto nivel sobre cambio climático”, en el que se analizó la importancia de coordinar políticas públicas con el fin de disminuir el impacto que puede causar en las economías, comunidades y ecosistemas actuales.
En uno de los paneles sobre Agenda Energética y Cambio Climático, moderado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), intervinieron el experto británico Justin Mundy, director del Prince’s Charities’ International Sustainability Unit, y representantes de la Agencia Alemana de Cooperación y de algunas empresas privadas.
En un segundo panel sobre la visión de los territorios participaron distintas autoridades locales y regionales, entre ellos el intendente (gobernador) de la región metropolitana de Santiago, Claudio Orrego.
Esta actividad tuvo una especial relevancia debido al anuncio de la presidenta Michelle Bachelet la semana pasada, ante la Asamblea General de la ONU, respecto el compromiso de Chile de reducir la emisión de gases de efecto invernadero en un 30 % al año 2030, en el marco del Acuerdo Climático que se busca alcanzar en la COP21.
La Unión Europea (UE) acogió con satisfacción la entrega por parte de Chile de su contribución nacional al Secretariado de la Convención sobre Cambio Climático y además reconoció el papel del país suramericano en desarrollar una posición común, ambiciosa y vinculante de la región en las negociaciones internacionales.
Para la Unión Europea, la calidad ambiental es fundamental para la salud y el bienestar y desde los años setenta del siglo XX, el bloque y sus países miembros han introducido leyes para garantizar el uso cuidadoso de los recursos naturales, para minimizar los impactos ambientales adversos de la producción y el consumo y para proteger la biodiversidad y los hábitats naturales.
Para la Cepal y la UE, 2015 es un año crucial para protección del medioambiente ya que la comunidad internacional se prepara para adoptar un nuevo acuerdo climático mundial en París en diciembre próximo.
Todos los países están presentando sus contribuciones antes de la citada conferencia para que sea posible diseñar y pactar un acuerdo global robusto y dinámico, capaz de garantizar que el aumento de temperatura mundial se mantenga por debajo de 2 grados centígrados. EFEverde