La sociedad, sobre todo la juventud, está preparada para realizar cambios en el modelo económico liberal que sean más respetuosos con el medioambiente y los efectos del cambio climático, sin embargo los gobiernos dan prioridad a los intereses políticos y los de los grupos de presión, señalan varios expertos.
Así han coincidido varios expertos consultados por Efe tras conocerse la dimisión hoy del ministro francés de Ecología, Nicolas Hulot, quien ha expresado sentirse “desencantado” por su incapacidad personal y la de la sociedad en general para cambiar “el modelo dominante” liberal que está destruyendo el medioambiente, según ha señalado a un medio local.
Sociedad preparada para los cambios
El coportavoz de Equo y diputado por Álava, Juantxo López de Uralde, ha asegurado que la sociedad “está más preparada que los políticos” para realizar cambios en el modelo económico que sea más respetuoso con el medioambiente, porque “la conciencia social ha aumentado en los últimos años”.
Sin embargo, es necesario subir más peldaños en la agenda política los temas medioambientales, como la lucha contra el cambio climático, porque los informes científicos “nos están advirtiendo de que vamos a una situación irreversible”, según López de Uralde, quien sostiene “falta de conciencia ambiental para abordar estos temas”.
Su compañero en el Parlamento Europeo, Florent Marcellesi, ha asegurado que la sociedad “está mucho más preparada de lo que pensamos” para un cambio en el modelo económico.
Según el eurodiputado, una encuesta reciente de Greenpeace recoge que en torno al 70 % de la ciudadanía está dispuesta a adoptar medidas favorable a la lucha contra el cambio climático, y prácticamente el 90 % de las personas encuestadas se manifiestan abiertas a reducir su consumo de energía.
La ecología, eje transversal y prioritario
Marcellesi ha sostenido que la “ecología tiene que ser un eje transversal y prioritario de cualquier política del siglo XXI”, no un “mero adorno cosmético” de una política gubernamental porque los gobiernos “no están en absoluto a la altura del reto ecológico y climático”.
El presidente del Instituto del Instituto de Producción Sostenible (IPS), Pepe Cabrera, sostiene que la sociedad, los empresarios y los políticos están sensibilizados y preparados para los cambios, “sobre todo la juventud que hoy tiene más conciencia, como antes no se había conocido”.
Sin embargo, sostiene, en la política “está el cuenta votos” para estar y mantenerse en el poder, aún así manifiesta su esperanza de que en España con la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, “una persona que encaja muy bien en el perfil por su trabajo, experiencia y prestigio internacional” se ponga en marcha una estrategia de economía sostenible.
El presidente Pedro Sánchez “no podía encontrar otra persona mejor”, asegura, sin embargo esas estrategias se ven con el paso de los años, no en cuatro, y en muchos casos los temas de medio ambiente se “relegan” a un segundo plano, concluye.
Precisamente la ministra Ribera en su cuenta de Twitter ha lamentado la dimisión de su homologo francés, Nicolas Hulot, ya que “la ecología es fundamental en la acción del Gobierno”.
El portavoz de cambio climático y energía de Ecologistas en Acción, Javier Andaluz, ha señalado que la sociedad responde proporcionándole una información veraz, y ha expresado que es necesario brindar apoyo a las cooperativas de energía “que tan bien están funcionando”.
Ha asegurado que los cambios deben producirse, por ejemplo, en cesar la colaboración público privada que se da en la comunidad #PorElClima, porque las empresas que están en ella “son las mayores contribuidoras al cambio climático”.
Se debe parar “el lavado verde y destinar los fondos que reciben empresas como Iberdrola, una de las mayores emisoras de gases de efecto invernadero”, a políticas que realmente ayuden a revertir el cambio climático.
Liderazgos claros en varios ámbitos
Alexandra Farbiarz Mas, portavoz del Despacho de Derecho Ambiental TERRAQUI, ha señalado que la situación actual requiere de “liderazgos claros en el ámbito político, normativo, económico, educativo y social que sean capaces de transmitir la urgencia a reaccionar ante los retos ambientales que son indivisibles de la economía”.
Según Farbiarz, esto significa “cuestionar el concepto de crecimiento económico para ser coherentes con unos recursos naturales” que van a escasear cada vez más y que van a conllevar, muy probablemente, a más problemas sociales y económicos. EFEverde
box type=”shadow” ]