Imagen actual de las marismas de Huelva. EFE/Jorge Sierra

Imagen de las marismas de Huelva. EFE/Jorge Sierra/ARCHIVO

INDUSTRIAS FOSFOYESOS

Obras de clausura de balsas de fosfoyesos de Fertiberia en Huelva tardarán 10 años

Publicado por: Redacción EFEverde 6 de octubre, 2020 Huelva

El sellado de las balsas con fosfoyesos de la empresa Fertiberia en Huelva tardará diez años, agrupándose los trabajos en tres fases que abarcan las distintas zonas en las que se dividen los apilamientos de residuos.

Así se recoge en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable emitida por la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para este proyecto, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Balsas de fosfoyesos

Se precisa además que tras dicha fase, se llevará a cabo la de post-clausura que tendrá una duración prevista de treinta años a partir del momento en que se hubiesen finalizado las labores de cobertura de las balsas y las infraestructuras finales de escorrentía de aguas pluviales.

El sistema de drenaje de aguas ácidas planteado determinará la duración total de las obras de clausura, toda vez que no podrá procederse al sellado total de la zona 3 hasta que no se hayan drenado y evaporado la mayor parte de las aguas ácidas contenidas en el apilamiento de la Zona 2.

[box type=”shadow” ]Transcurridos, los diez años seguirá siendo necesario contar con una balsa de evaporación, si bien de dimensiones más reducidas; a este respecto se estima necesario acondicionar una balsa de evaporación de 15.000 m2 para la evaporación de dichos drenajes remanentes durante el periodo de postclausura.[/box]

Dentro del margen de seguridad

También se remarca que la marisma, bajo el apilamiento de fosfoyesos, ha sido estudiada, analizada y zonificada, así como modelizado el comportamiento del apoyo y su interacción con la estructura para las diversas hipótesis de carga, encontrándose “en todos los casos, incluso ante un sismo extremo, dentro del margen de seguridad establecido por la normativa vigente, las guías de recomendaciones geotécnicas actuales, y las buenas prácticas de ingeniería”.

En la DIA se indica, además, que este proyecto ha sido seleccionado entre un total de seis opciones, descartándose el resto por su inviabilidad.

El proyecto presentado por Fertiberia, la utilización de un tratamiento de confinamiento/aislamiento, es la más adecuada, al ser la que menor impacto ambiental genera sobre el entorno y la única que ha sido probada y utilizada técnicamente con éxito en localizaciones y emplazamientos similares, según el documento. EFEverde

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.