ecologismo

Imagen de archivo. EFE/Jesús Diges

ECOFEMINISMO LIBRO

La filósofa Alicia Puleo propone analizar el ecologismo con mirada de género

Publicado por: Cristina Yuste 19 de mayo, 2019 Madrid

“No todo el ecologismo debe ser reducido a conceptos feministas, pero el feminismo da algunas claves para comprender la devastación ambiental”, cuyas cifras deben llevarnos reflexionar “con una mirada de género”, explica la filósofa, escritora y profesora universitaria Alicia H. Puleo en su libro ‘Claves Ecofeministas para rebeldes que aman la Tierra y los animales’.

En una entrevista con Efe, Puleo recuerda que en pleno siglo XXI, la sociedad debe hacer frente al enorme reto de “detener la devastación de nuestra casa común, la Tierra”, y para ello es “imprescindible analizar el ecologismo con una mirada de género”.

Feminismo y ecologismo

Hay cifras “que deben llevarnos a la reflexión”, como el récord de 33.143 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono (CO2) que impactaron en la atmósfera en 2018, según datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), o la subida de 3,7 milímetros del nivel mar ese mismo año.

El cambio climático “afecta a todos los seres vivos ahora y lo seguirá haciendo en las próximas décadas”, ha advertido la autora de este libro de 164 páginas que ofrece algunas claves para establecer “un diálogo fecundo” entre ecologismo y feminismo.

“Yo no digo que todo el ecologismo pueda ser reducido a conceptos feministas sino que el feminismo da algunas claves para comprender la devastación ambiental”, asegura Puleo.

Es necesario “encaminar” a la sociedad hacia otra concepción de la naturaleza, ha manifestado Puleo, quien utiliza en su ensayo una comparación de ‘el jardín de Epicuro’ y la búsqueda de la felicidad para invitar al lector a “imaginar” un mundo de igualdad y paz, sin explotación humana o animal, en el que la diversidad no sea motivo de opresión.

Pensamiento y acción

Según la autora, las claves de la felicidad están ligadas a “acciones simples”, como contemplar el paisaje, las flores de la naturaleza o disfrutar de la verdadera amistad, ya que “el individualismo exacerbado de la sociedad de consumo ha generado un culto narcisista basado en la incompleta satisfacción de deseos superfluos”.

La autora califica su obra como “una fuente de pensamiento y acción” y defiende los derechos de generaciones futuras, de las poblaciones más vulnerables de los países empobrecidos y de los seres que luchan contra el hambre, la contaminación y las sequías, entre otros.

“Formamos parte de la naturaleza”, ha subrayado Puleo, quien ha destacado que “cambiar” el concepto de lo que denominamos recursos y comenzar a “comprender a los mismos como seres con entidad ajena a la finalidad que les damos” es una forma de transformar nuestra relación en esta “guerra suicida” contra el Planeta.

El respeto a la Pachamama y la idea de bien común de los pueblos originarios latinoamericanos es un ejemplo de “respeto a la Tierra”, que, según la autora, la sociedad occidental debería aprender para “construir una cultura ecológica en conjunto”.

Educación ambiental

Un elemento “fundamental” para poder tener capacidad de cambio es, en su opinión, la educación ambiental, cuyo objetivo central debe ser “despertar el amor a la naturaleza y a los seres vivos” y que “sigue sin visibilizar a las mujeres rebeldes” como las científicas y ambientalistas Berta Cáceres, Wangari Maathai o Jane Goodall.

En el epílogo ‘¿Hacia qué futuro vamos?’, Puleo plantea el ecofeminismo como “un pensamiento utópico”, que aún no se ha hecho realidad en ningún lugar, que abogue por la igualdad, la sostenibilidad y la libertad, a través de “pactos de ayuda mutua” entre movimientos sociales, frente al tecnocapitalismo actual.

El libro está ilustrado por la artista Verónica Perales, docente del departamento de Bellas Artes de la Universidad de Murcia, y cuenta con códigos QR en las imágenes para poder reproducir sonidos naturales como cantos de pájaros o improvisaciones de piano del musicólogo y ecocrítico, Teo Sanz. EFE

Cristina Yuste

Redactora de la Agencia EFE, adscrita al departamento de EFEverde. Licenciada en Ciencias de la Información, año 1989 Fecha de nacimiento: 21 septiembre 1966 Lugar de nacimiento: Madrid