Madrid, 22 feb (EFE).- La ambición por un rápido retorno económico tras las inversiones y la falta de coordinación en las acciones públicas obstaculizan el proceso de eficiencia energética para poder cumplir los objetivos europeos de descarbonización de la economía más inmediatos para 2020 y 2030.
Lo han argumentado hoy diversos especialistas en energía y sostenibilidad, quienes han debatido en un encuentro organizado por la Fundación Alternativas en Madrid sobre las medidas de eficiencia energética tanto en la esfera privada como en la Administración pública o en el tercer sector.
Desde el Ayuntamiento de Madrid, el jefe de Análisis y Estrategias Ambientales, Rodolfo López, ha reconocido que esta institución “no tiene una unidad que centralice todas las informaciones relativas a energía y eficiencia energética”, lo que supone a su juicio una de las carencias de la Administración a la hora de promover la eficiencia energética.
Descarbonización
López considera que “la cuestión económica va reñida con la eficiencia energética” pues “estamos muy sujetos a los vaivenes de presupuestos” y, además, el retorno de las inversiones es más lento de lo que los equipos de gobierno desean, ya que al renovarse cada cuatro años quieren “resultados rápidos”.
Por ello, ha asegurado que “en el área de sostenibilidad consideramos más el aspecto de mejora de la calidad de vida que el económico” y ha explicado algunos de los planes que el Ayuntamiento está poniendo en marcha, como la Hoja de Ruta Madrid 2030, que busca en última instancia “la completa autosuficiencia de los edificios municipales” con la previa rehabilitación de éstos para aislarlos correctamente.
Desde la Plataforma de Empresas por la Eficiencia Energética de Endesa, Jesús Collantes ha aseverado que se necesita más coordinación en las acciones y campañas de información sobre “qué se hace y qué se hará” en esta materia y ha incidido en que las compañías energéticas están a favor del ahorro, pues aunque perderán negocio por esa parte, ganarán en servicios orientados a la eficiencia.
Por su parte, la secretaria técnica de Green Building Council en España, Dolores Huerta, ha señalado la necesidad de rescatar “del cajón” a la “estrategia nacional de edificación”, ya que “somos un país de propietarios” y “ni siquiera el parque de edificios que se construye ahora es eficiente” desde el punto de vista energético.
Futura Ley del Clima
[box type=”shadow” ]Para Huerta, la futura Ley de Cambio Climático y Eficiencia Energética -sobre cuyo borrador se está trabajando actualmente- requiere de “ambición y altura de miras”, que tenga en cuenta “el futuro de España y no el presente”, así como una transición que incluya a todos los agentes, “que ponga en el centro a la ciudadanía y al medio ambiente”. [/box]En este sentido, el técnico de ahorro y eficiencia energética de Ecooo, Rodrigo Irurzun, ha aseverado que hay “poca o nula representación civil” en la estrategia de transición, y que “es una vergüenza que no haya ni una sola mujer en el panel asesor”.
Irurzun ha concluido que “falta voluntad política”, y ha recordado que este Estado tiene un “85 % de dependencia energética del exterior” que cada año deriva en una deuda energética de entre 40.000 y 50.000 millones de euros, una cifra “similar a lo que ingresamos por el turismo”. EFE
mmt/al