Fundación Avina, un puente entre Europa y América Latina. Por Fernando Rueda

Publicado por: generico 13 de noviembre, 2015

Tribuna para #CDO (Creadores de Opinión Verde) de EFEverde de Fernando Rueda, gerente de alianzas estratégicas en Europa de la Fundación Avina

La Fundación Avina, creada hace 20 años para promover el desarrollo sostenible en América Latina, amplía su alcance a Europa para convertirse en puente para aquellas organizaciones europeas empresariales, sociales, académicas e incluso estatales, que tengan interés en interactuar con Latinoamérica o que ya lo estén haciendo. Los lazos con organizaciones e instituciones europeas han sido muchos y muy prolíficos en estos años. Es por ello que Avina ha decidido instalar en Madrid un polo para las alianzas estratégicas, con vocación de participar en los debates globales y generar conocimiento compartido desde América Latina hacia Europa.

La Fundación Avina, que invirtió más de 500 millones de dólares a lo largo de estos años en 21 países de América Latina en acciones sociales y cívicas vinculadas al medio ambiente, a la inclusión social y a mejorar la institucionalidad democrática, articula una plataforma de impacto de más de 5.000 líderes y referentes y de 1.700 instituciones y empresas, un capital social con el que comparten valores y construyen una visión común.

Algunos de sus principales logros tienen que ver con evitar el desmonte de cientos de miles de kilómetros cuadrados en los biomas Amazonía y Gran Chaco Americano; incidir para que 12 millones de emigrantes mexicanos hayan ampliado sus derechos electorales en EEUU; facilitan las condiciones para que 3 millones de latinoamericanos hayan accedido a agua segura a través de la gestión democrática del recurso y la construcción de alianzas público-privadas que brindan soluciones comunitarias.

También permitieron desde la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo que 15 mil recicladores en Buenos Aires y Bogotá fueran formalmente incluidos en los sistemas de recolección de residuos, con remuneración por su servicio y beneficios sociales. En materia de tecnología aplicada al cambio social, se canalizaron más de 7 millones de dólares permitiendo que en 45 municipalidades de 10 países de América Latina se utilicen nuevas plataformas tecnológicas que acercan y cambian la forma de relación entre gobierno y la sociedad.

Influyen en la agenda de cambio climático apostando a fortalecer el rol de la sociedad civil, gobiernos locales y el sector privado en las negociaciones internacionales promoviendo diálogo de alto nivel por la acción climática en el ámbito de las COP. El año pasado, en la COP Perú, desempeñaron un rol clave asesorando al presidente del encuentro y este año, están cumpliendo un papel protagónico en muchas de las mesas de negociaciones preparatorias de la COP París.

Avina encuadra sus acciones en tres conceptos bien definidos. Aporta a la construcción de bienes públicos de calidad definidos como todos aquellos bienes o servicios que aportan a la dignidad humana y que se encuentran a disposición de toda la sociedad en igual cantidad y calidad.

Promueve una nueva economía basada en un sistema económico que genere bienes públicos, garantice una gestión sostenible de los bienes comunes y asegure la accesibilidad de bienes útiles a las mayorías.

Y expande el concepto de Innovación con sentido, definido como el proceso que articula la innovación social con la innovación tecnológica y la innovación en negocios para generar transformaciones éticas en lo social, revulsivas en lo económico e inclusivas en lo tecnológico, de manera de garantizar que se aceleren los cambios, que los impactos sean integrales y que los logros tengan escala masiva.

Bajo esto tres encuadres, desarrolló, por ejemplo, la Alianza Global por el Agua, una iniciativa liderada por Avina que articula innovación social, tecnología de punta y modelos inclusivos de negocio basados en una nueva economía para garantizar el acceso a agua de calidad en comunidades vulnerables en América Latina y África.

La experiencia acumulada por esta organización en América Latina puede agregar valor a aquellas organizaciones y gobiernos europeos que deseen llevar adelante iniciativas ligadas a la sostenibilidad en esa región. Sus impactos alcanzan los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos por la Organización de Naciones Unidas.

avina
FERNANDO RUEDA*
Gerente de Alianzas Estratégicas EuropaMadrid, Spain

 

Otras tribunas en #CDO

 

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena , director de EFEferde y EFEfuturo