El director territorial de la presidència en València, Francisco Molina (i), la alcaldesa de Gandia, Diana Morant (2ª i), el consejero delegado de Global Omnium, Dionisio García Comín (c), y el director territorial de Vodafone CV, Jesús Suso (d), presentan el "Proyecto de Despliegue de la Tecnología NB-IoT en Gandia, Primera Ciudad Europea". Mediante esta nueva tecnología la ciudad será pionera en realizar la telegestión del suministro de agua para la población a través de la última tecnología de comunicaciones del Internet de las Cosas, Nb-IoT, haciendo posible la conexión de todo tipo de objetos, como contadores de agua, de manera efectiva incluso en emplazamientos sin cobertura hasta ahora. EFE/Natxo Francés.

Un momento del evento

TECNOLOGÍA AGUA

Gandia, primera ciudad europea que gestionará suministro de agua por Internet

Publicado por: Redacción EFEverde 21 de noviembre, 2018 GANDÍA

Valencia  (EFE).- La ciudad de Gandia (Valencia) se convertirá en el primer municipio europeo en monitorizar, controlar y gestionar el consumo de agua a través de una innovadora red de comunicaciones basada en Internet de las Cosas (la tecnología NB-IoT) que permite conectar contadores en zonas sin cobertura.

Así lo ha señalado el consejero delegado de Global Omnium, Dionisio García Comín, durante el acto de presentación de esta iniciativa, en el Palau Ducal de la ciudad, que ha contado también con la presencia de la alcaldesa de Gandia, Diana Morant, y del director territorial de Vodafone en la Comunitat Valenciana, Jesús Suso.

Gestionar el agua por Internet

Global Omnium, la empresa responsable de la red de suministro de agua potable de la ciudad, ha desplegado una serie de dispositivos conectados a los contadores de agua que comunican con la red NB-IoT (Narrowband) de Vodafone y proporcionan la información horaria de los consumos de los contadores de los ciudadanos, comercios e industrias.

La red NB-IoT de Vodafone, una tecnología puntera y de futuro de internet que permite conectar “miles de elementos”, ha explicado el responsable de la empresa en la Comunitat, Jesús Suso, posibilita conectar los contadores que se encuentran en zonas subterráneas y en los interiores de edificios con poca o nula cobertura, además de ofrecer una batería de 10 años de duración y a un coste muy bajo.

Para el Ayuntamiento de Gandia la implantación de este sistema permite además poner en marcha proyectos de mejora de la eficiencia en la gestión no solo de suministros sino de otros servicios como las plazas de aparcamiento públicas, el alumbrado, la recogida de residuos o el control de la contaminación acústica, ha indicado la alcaldesa.

El despliegue de esta tecnología, ha agregado Morant, también ofrece nuevas posibilidades al tejido industrial y empresarial del municipio y a los ciudadanos, en casos como la gestión de alarmas de incendios o robo en casas y comercios, más precisión en técnicas agrícolas, sensores atmosféricos, monitorización del terreno, y el control de la polución o la lluvia.

El consejero delegado de Global Omnium, Dionisio García, ha expresado su satisfacción por seguir contribuyendo a que Gandia sea un “referente en la gestión eficiente del agua” y un ejemplo, ha añadido, de colaboración público-privada mediante el impulso de soluciones pioneras para la ciudad.
Para la alcaldesa de Gandia este nuevo proyecto supone además “un paso gigante en el camino hacia la ciudad inteligente que quiere ser y será”, y ha destacado que “gracias a Global Omnium y Vodafone afrontamos el reto histórico de ser el primer municipio de Europa en implantar la tecnología Narroband-IoT”.

La ciudad de Gandia, ha añadido Morant, se sitúa “al frente de las Smart cities”, una tecnología que ha asegurado permitirá al municipio ser “más competitivo”, además de “más ético, sostenible y eficiente” en la gestión de recursos como el agua.

Por su parte, el director territorial de Vodafone en la Comunitat Valenciana, Jesús Suso, ha destacado que con el despliegue de la red NB-IoT se están haciendo realidad proyectos tecnológicos que con las redes tradicionales no serían posibles, con una atención especial en las administraciones públicas y las “Smart cities”.

EFEverde
eb/jc/jdm

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.