Animales y plantas en la naturaleza. EFE/ Jeffrey Arguedas/ARCHIVO

CIENCIA CIUDADANA

J.MIller (GBIF): Buscamos la digitalización de datos sobre biodiversidad en una plataforma global

Publicado por: mluquillas 23 de abril, 2020 Madrid Fuente: Real Jardín Botánico-CSIC

Lourdes Uquillas.- Solo entre el 8 y el 10 % de los archivos de flora y fauna están digitalizados en el mundo, porcentaje que pretende incrementar la organización Global Biodiversity Information Facility (Gbif) para facilitar el acceso a millones de datos para la investigación, ha explicado su director, Joe Miller.

El Gbif es una plataforma sobre biodiversidad en la que se pueden consultar aproximadamente 1.405.000.000 datos biológicos, 385.000 registros y 52.000 juegos de datos y bases de diferentes procedencia.

La biodiversidad en una plataforma global

joe miller gbif
El director y secretario ejecutivo de GBIF, Joe Miller. EFE/Lourdes Uquillas

Miller, director y secretario ejecutivo de Gbif, ha recordado a su paso por Madrid que la organización internacional es una “red global que funciona desde 2001”, en España desde hace 20 años, y pretende conseguir la mayor digitalización de bases de datos sobre biodiversidad.

“Tomamos los datos de los museos de todo el mundo y de proyectos de ciencias, y los ponemos todos juntos en una gran base de datos para que puedan ser fácilmente consultados y utilizados en todo el mundo con varios propósitos”.

[box type=”shadow” ]El primero es la “investigación científica y el estudio de la biodiversidad y el cambio climático, porque sin esos datos “es imposible conocer los efectos del fenómeno, y ahí radica la importancia de nuestras bases”.[/box]

El segundo es que puedan ser utilizados por quienes “elaboran políticas y adoptan medidas, implementan los objetivos de protección de biodiversidad como el Convenio para la Diversidad Biológica (CBD) o los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, entre otros.

Digitalización de fondos 

El Gbif trabaja “en 59 países, entre los que España es uno de los socios más importantes por su relación con Latinoamérica, Filipinas o Guinea Ecuatorial”, asegura Miller.

La organización trabaja en tres niveles, “yo represento a la secretaría ejecutiva que trabaja con 28 personas en Copenhague”, además “damos entrenamiento para que se conozca la base de datos, cómo moverse y utilizarla”.

Y, asimismo, la diplomacia científica trabaja para promover Gbif en Europa, Latinoamérica, Africa y “ahora queremos promover la organización en Asia”, ha explicado el biólogo estadounidense que desarrolló la mayor parte de su carrera en el Herbario Nacional de Australia realizando estudios sobre las acacias y en Ecuador sobre las patatas.

Desde 2019 dirige el Gbif, después de pasar por la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) de Estados Unidos, y entre sus objetivos está el que se destine más fondos a la digitalización de los archivos para lo que mantuvo reuniones con representantes del Ministerio de Ciencia.

La entrevista transcurre en las instalaciones del Real Jardín Botánico de Madrid, donde ha estado de visita para conocer más de cerca sus colecciones y la digitalización de sus fondos, que ya supera el 80 %, “lo que es fantástico”.

[box type=”shadow” ]En todo el mundo, “los investigadores están utilizando inteligencia artificial y metodologías para estudiar los efectos de la crisis climática o los cambios en la evolución de la flora, como la floración precipitada, para lo que hacen búsquedas de información en el terreno que va a nuestra plataforma en Gbif”.[/box]

Biomaratón y ciencia ciudadana

Y en ese aspecto, la “ciencia ciudadana” es un factor que contribuye a la verificación de especies por medio de la captación de imágenes en la naturaleza en el biomaratón “City Nature Challenge”, que en esa edición se realizará entre el 24 y el 27 de abril desde el confinamiento, es decir desde casa.

Esas imágenes se suben a la red y tras el análisis por de los investigadores y científicos de esa información, los datos se pasan a la plataforma de Gbif.

“Tecnología, ciencia y ciencia ciudadana deben trabajar de forma conjunta para la obtención de información y datos abiertos que permitan conocer más sobre la flora y fauna del planeta”.

Datos que pueden utilizarse “en cualquier parte del mundo”, con una plataforma científica global, “las autoridades deberían ser concientes de la importancia de esto”. EFEverde

[divider] Te puede interesar:

Se reproduce coral “cactus estriado” por primera vez bajo cuidado humano