Fotografía del Parque Nacional Patagonia (Chile). EFE/ Alberto Valdés

CHILE MEDIOAMBIENTE

El Gobierno chileno planea restaurar un millón de hectáreas de paisajes naturales para 2030

Publicado por: Redacción EFEverde 31 de enero, 2023 Santiago de Chile

Santiago de Chile.- El Gobierno chileno ha presentado este martes un plan de 5,7 millones de dólares para restaurar antes de 2023 un millón de hectáreas de zonas vulnerables al cambio climático con alto valor natural y paisajístico.

“Enfrentamos una triple crisis ambiental: de cambio climático, de pérdida de biodiversidad y de contaminación, y con la puesta en marcha de este plan estamos avanzando en los compromisos del gobierno”, ha declarado durante la presentación la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas.

Plan Nacional de Restauración de Paisajes

Impulsado en conjunto con los ministerios de Agricultura y de Vivienda y Urbanismo, el plan busca mitigar y revertir el fenómeno de pérdida de biodiversidad que se está dando en diversas regiones de Chile a consecuencia del cambio climático.

El proyecto se centrará especialmente la zona central, desde la región de Coquimbo (400 kilómetros al norte de la capital) hasta el Biobío (500 km al sur).

“Los incendios de 2017 significaron la pérdida de 700.000 hectáreas (…), de plantaciones y de bosques nativos, y este proyecto de restauración surge de ellas”, ha manifestado por su parte el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.

El llamado Plan Nacional de Restauración de Paisajes contará con la financiación del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, en sus siglas en inglés), un fondo mundial impulsado por Naciones Unidas y numerosos agentes internacionales, con el apoyo de decenas de países.

Chile es uno de los países más vulnerables al cambio climático y el país con la mayor crisis hídrica de todo el hemisferio occidental, con una sequía que dura ya más de trece años.

El 76 % de su territorio está afectado por la falta de agua, en parte por la escasez de lluvias pero también debido al modelo de gestión de agua, no considerado como un bien público y no priorizado para consumo humano, según sostienen organizaciones ambientales como Greenpeace.

Chile es uno de los países con el mayor nivel de privatización del agua del mundo: se calcula que hoy en día el 80 % de los recursos hídricos del país está en manos privadas, principalmente de grandes empresas agrícolas, mineras y de energía, de acuerdo a la ONG. EFEverde

 

Sigue a EFEverde en Twitter

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.