A su juicio, ese desinterés, y el que han demostrado también los gobiernos para garantizar el correcto desarrollo de la Red Natura 2000, son las razones principales de que estos espacios sean tan poco conocidos en España a pesar de que han transcurrido ya veinte años desde que nació la Red al amparo de la directiva europea “Hábitat”.
En declaraciones a EFEverde, el responsable de Greenpeace en España ha subrayado que la Red Natura 2000 es “vital” para proteger el patrimonio natural que existe en Europa, “y muy especialmente en España”, un patrimonio -ha señalado- “que es necesario conservar y poner en valor, siempre desde una óptica de respeto a la naturaleza”.
Mario Rodríguez mantiene que la Red Natura 2000 será un instrumento eficaz para frenar la pérdida de biodiversidad si se emplea “correctamente”, si no se trata de “debilitar”, y si se dota de la financiación “que merece”.
La población rural va entendiendo las ventajas de la Red Natura 2000
La falta de información y el “secular enfoque sesgado y alejado de la realidad” por parte de los detractores de la Red Natura 2000 son, según el responsable de Greenpeace, las razones por las que ésta genera muchas reticencias en la sociedad.

Sin embargo, Mario Rodríguez está convencido de que la población rural “va entendiendo que la red, más que un freno a la actividad económica, es una oportunidad para garantizar su futuro”.
A su juicio, la población rural percibe así la Red Natura 2000 a medida que va recibiendo información sobre las ventajas de esos espacios y comprueba que “la conservación del medio ambiente no es incompatible con un desarrollo rural próximo a la naturaleza, que garantice el bienestar y el futuro del campo”.
Desfase entre el papel y el territorio en Red Natura 2000
Mario Rodríguez considera que, en el caso de España, el principal defecto de la Red Natura 2000 es precisamente el escaso conocimiento por parte de la sociedad de los beneficios de su existencia, además del “desfase” que a su juicio existe entre lo que se planifica “en el papel” y lo que se desarrolla realmente sobre el territorio.
El director ejecutivo de Greenpeace espera sin embargo que el futuro sea “prometedor” para la Red Natura 2000, “si queremos que las futuras generaciones disfruten del patrimonio natural tal y como lo disfrutamos nosotros”.
Sobre la Red Natura 2000
La Red Natura 2000 es la mayor red coordinada de áreas protegidas del mundo; el principal instrumento de conservación de la biodiversidad de la Unión Europea; un conjunto de espacios profundamente intervenidos y humanizados pero imprescindibles para la conservación de muchas especies y hábitats. se creó en virtud de la Directiva Hábitats de 1992. El objetivo de esta red consiste en garantizar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats amenazados más valiosos de Europa.
Sobre LIFE+ INFONATUR 2000
Difundir el significado y los valores de la Red Natura 2000 es el objetivo del proyecto Life+ “Infonatur 2000”, cofinanciado por la UE y que coordina la Junta de Extremadura, y en el que participan la Diputación de Lérida, el Patronato de Turismo Costa Brava Gerona y la Agencia EFE.
Proyecto LIFE11 INF/ES/000683 ¿Red Natura 2000?: Una oportunidad para todos” / “Natura 2000?: an opportunity for everyone” (Proyecto LIFE+ INFONATUR 2000)
SABÍAS QUE… la directiva de Hábitats considera especies prioritarias a aquéllas que están en peligro y cuya conservación supone una responsabilidad especial para la UE.
Especies del Anexo II de la Directiva Hábitats presentes en España
Plantas | Invertebrados | Peces | Anfibios | Reptiles | Mamíferos | TOTAL | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Región Alpina | 8 | 9 | 3 | 0 | 2 | 12 | 34 |
Región Atlántica | 24 | 17 | 10 | 2 | 4 | 15 | 72 |
Región Mediterránea | 99 | 24 | 16 | 3 | 9 | 20 | 171 |
Región Macaronésica | 66 | 0 | 0 | 0 | 3 | 1 | 70 |
Región marina Atlántica | 0 | 0 | 5 | 0 | 1 | 2 | 8 |
Región marina Maraconésica | 0 | 0 | 0 | 0 | 2 | 1 | 3 |
Región marina Mediterránea | 0 | 0 | 3 | 0 | 1 | 2 | 6 |
Total España* | 176 | 26 | 20 | 3 | 14 | 24 | 263 |
La Directiva Hábitats define como tipos de hábitat naturales de interés comunitario a aquellas áreas naturales y seminaturales, terrestres o acuáticas, que, en el territorio europeo de los Estados miembros de la UE:
- se encuentran amenazados de desaparición en su área de distribución natural, o bien
- presentan un área de distribución natural reducida a causa de su regresión o debido a que es intrínsecamente restringida, o bien
- constituyen ejemplos representativos de una o de varias de las regiones biogeográficas de la Unión Europea.
Life + INFONATUR 2000 en Twitter
Noticias sobre Red Natura 2000 de la UE en EFEverde de la AGENCIA EFE.
Debe estar conectado para enviar un comentario.