Lo he leído en algunas ocasiones, con más confianza que certeza, que, a veces, los grandes cambios proceden de personas sencillas, pequeñas desde la perspectiva de los “poderosos”. Como la naturaleza, que a veces se sirve de semillas que pueden pasar inadvertidas para germinar verdaderas maravillas.
Nadie se podía esperar lo que Greta Thunberg ha desencadenado. Es cierto que estaba el terreno abonado para lo que ha surgido, ante la gravedad de las advertencias cada vez más contundentes sobre el clima. Pero ningún grupo estratega, ni visionarios de vanguardia habían vaticinado Fridays For Future, ni podían haber diseñado una mejor campaña para luchar contra el cambio climático. Y ello a partir de una chica que se reconoce como Asperger en su cuenta de Twitter y que sufrió una depresión ante el dolor que le suponía conocer la realidad del cambio climático. ¡¿Quién le iba a decir que iba a ser el germen de una gran esperanza a nivel mundial?!
“En la prensa, Greta ha cuatriplicado el protagonismo de Fridays For Future. Ha catalizado la imagen del movimiento internacional”
En la prensa que hemos analizado, Greta ha cuatriplicado el protagonismo de Fridays For Future. Ha catalizado la imagen de la iniciativa. En un análisis desde el 14 de agosto de 2018 al 13 de marzo de 2019 en los diarios El País, El Mundo, La Vanguardia y Expansión, Greta aparece en 32 artículos frente a 8 de la iniciativa Frydays. La adolescente sueca es tratada con un tono positivo o neutro en El País (le ha dedicado 18 artículos) y en La Vanguardia (10 artículos). En El Mundo (4 artículos) lo trata tanto con tono positivo, como neutro y negativo. Expansión ni siquiera la nombra. La tendencia ha sido al alza, especialmente en los últimos dos meses.
Evolución de artículos con “Greta Thunberg” en distintos diarios
Se trata de un movimiento internacional que demanda medidas contra el cambio climático a través de huelgas escolares por el clima. La pionera, Greta, comenzó en agosto de 2018 a no asistir a la escuela para situarse ante el Parlamento de su país con un cartón donde había escrito Skolstrejk för klimatet o “Huelga escolar por el clima”, tras los incendios forestales y olas de calor de ese verano. Se inspiró, en el marco de un mundo globalizado, en jóvenes de Florida que habían organizado, meses antes, March for our lives, pidiendo medidas ante las armas de fuego.
Su intención ha sido hacer huelga todos los viernes hasta que Suecia cumpla con el Acuerdo de París. Acuñó el eslogan Fridays For Future, y ha inspirado a muchos otros adolescentes y jóvenes a organizar huelgas de estudiantes en todo el mundo. Entre otros foros, Greta habló en la COP24 y en el Foro de Davos con una claridad extraordinaria. Su influencia en la movilización de jóvenes ha tenido una evolución exponencial: varios miles en noviembre, huelgas casi en 300 ciudades en diciembre…. hasta derivar en la cita del próximo 15 de marzo, fecha en la que se ha convocado a una huelga estudiantil a nivel internacional para reivindicar la toma de medidas contra el cambio climático. Se calcula que se seguirá en 1325 ciudades de 98 países. A dos días de la huelga, se ha convocado en 52 ciudades españolas.
En su narrativa, FridaysForFuture ponen en evidencia el concepto de homo sapiens, conscientes que los adultos somos más dementes, por jugar con su futuro, el cual se prevé muy duro si no se ataja el cambio climático. Con una autoridad moral inusitada en estas edades, adolescentes y jóvenes están sacando los colores a unos gobernantes y a una sociedad cegados por la inmediatez y los intereses a corto plazo. Parte de quienes más tienen que perder… a la par que no se pueden permitir perder. Su urgencia ha logrado introducirse en las agendas políticas, donde año tras año los Gobiernos incumplen sistemáticamente los acuerdos. Por ello no es difícil que su discurso en torno al clima contenga una madurez superior a la de algunos mandatarios de grandes países, como Trump o Bolsonaro. Los apoyos llueven desde todos los ámbitos. Uno de ellos es la ciencia, desde donde miles de científicos de distintos países han apoyado esta iniciativa. También comienzan los ataques.
“Si nuestro planeta fuera un banco ya lo habríais rescatado”
Entre los eslóganes, algunos muy difíciles de rebatir, se encuentran:
“Si el cambio climático nos deja sin futuro, de nada sirve ir a clase”
“A nadie le importa si pierdes una clase en un planeta muerto”
“¿Por qué aprender sin futuro?”
“No nos roben el futuro”
“No hemos venido aquí para rogar. Hemos venido aquí para hacerles saber que el cambio está llegando, les guste o no”
“Ustedes no son lo suficientemente maduros para contar las cosas como son”
“¡El clima es el problema más importante!”
“¡Cambia el sistema, no el clima!”
“No queméis nuestro futuro”
“Si nuestro planeta fuera un banco ya lo habríais rescatado”
“No hay que ser ecologista para querer un futuro”
“¡Lo que les falta es valentía, y eso es precisamente lo que hemos venido a reivindicar!”
“¿Por qué tendría que recoger mi habitación si vosotros tenéis el planeta hecho un desastre?”
“Si vosotros no actuáis como adultos, nosotros lo haremos”
“Ustedes dicen que aman a sus hijos por encima de todo, pero les están robando su futuro ante sus propios ojos”
Por último, uno de los eslóganes de Greta fue “Necesitamos esperanza, pero lo único que necesitamos más que la esperanza es la acción. En lugar de buscar esperanza debemos buscar acción. Y solo entonces vendrá la esperanza”
“En el panorama español, con tres citas electorales, es importante que todos los partidos aborden el tema del cambio climático. Es un reto de todos. Hay mucho que cambiar y mucho que conservar”
A comienzos de marzo un grupo de estudiantes de coordinación global de la huelga climática del 15 de marzo, incluida Greta, publicaron un escrito en The Guardian, en el que afirmaban: Los jóvenes estamos profundamente preocupados por nuestro futuro (…) La crisis climática es la mayor amenaza en la historia de la humanidad y no aceptaremos la inacción de los tomadores de decisiones (…) El cambio climático ya está ocurriendo. (…) podemos y detendremos esta locura (…) La juventud de este mundo ha comenzado a moverse y no volveremos a descansar.
Fridays for Future es un movimiento juvenil internacional de carácter apartidista. Pero se corre el riesgo de ser usada. Por este motivo, en la llamada a la huelga del 15 de marzo escriben “Invitamos a todas las asociaciones, sindicatos, partidos políticos y demás entidades sociales a participar y difundir las convocatorias de Fridays For Future, pero rogamos se abstengan la exhibición de los logos, símbolos y marcas identificativas de las mismas durante las manifestaciones y concentraciones”.
“Este movimiento juvenil es una oportunidad regalada, esperanzadora, muy digna de apoyar. No perdamos el tren, que no quedan tantos…”
En una dinámica en la que no se logra invertir la curva de emisiones, el movimiento de chaquetas verdes es una bocanada de aire fresco. O eso quisiéramos pensar mirando la reducción necesaria en los próximos 12 años para que el sistema climático se quede en 1,5º C o no entre en un escenario de retroalimentación de cascadas irreversibles (si es que no lo estamos ya).
En el panorama español, con tres citas electorales, es importante que todos los partidos aborden el tema del cambio climático. Es un reto de todos. Hay mucho que cambiar y mucho que conservar. Este movimiento juvenil es una oportunidad regalada, esperanzadora, muy digna de apoyar. No perdamos el tren, que no quedan tantos…
(*) Rogelio Fernández Reyes es periodista ambiental y miembro de los Grupos de Investigación MDCS (Universidad Complutense de Madrid), GREHCCO (Universidad de Sevilla) y GPJA (Universidade Federal do Rio Grande do Sul).
[divider] [box type=”shadow” ] Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde [/box]Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde
Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)
Debe estar conectado para enviar un comentario.