Inger Andersen

La directora general de IUCN, Inger Andersen, durante la entrevista en Madrid. EFE/Ángel Díaz

NATURALEZA IUCN

Inger Andersen (IUCN): "Aún estamos a tiempo para detener la pérdida de biodiversidad" pero es necesario "repensar" las políticas económicas

Publicado por: generico 16 de febrero, 2019 Madrid

La economista danesa Inger Andersen, directora general de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) asegura que es necesario "repensar" las políticas económicas y financieras y cambiar los subsidios a los pesticidas porque es posible aún detener la acelerada pérdida de biodiversidad.

En una entrevista en EFEverde de la Agencia EFE, dos días antes de conocerse  su designación para ser la nueva directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Andersen sostiene que la Lista Roja de especies en peligro de extinción -que la organización conservacionista elabora desde hace más de 70 años- es "un documento totalmente crítico para entender nuestro planeta".

Andersen sugiere que es necesario introducir cambios en las prácticas económico financieras pero también en las agrícola ganaderas, así como una mayor concienciación por parte de los consumidores.

1.- La Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) de 2018 (96.500 especies) señala que más de 26.500 están amenazadas de extinción, eso significa que más del 27 % de las especies analizadas. Sin embargo, hay un dato que podría dar un poco de esperanza, en Colombia y Ecuador se han detectado especies de anfibios que se pensaba habían desaparecido. ¿Quiere decir que tal vez los datos son un poco catastrofistas o están sub o sobreestimado, como señala la introducción?

La Lista Roja de IUCN es un documento muy interesante, esencialmente es un barómetro de la vida en la Tierra, y en la organización estamos muy orgullosos de nuestro trabajo.
La Lista es un espejo de esta realidad. IUCN se fundó en 1948 y entonces los fundadores fueron lo suficientemente inteligentes para ver la necesidad de hacer informes científicos con expertos voluntarios. Hoy en día, IUCN tiene alrededor de 13.000 científicos expertos que proporcionan información sobre la pérdida y la velocidad de desaparición de especies. ¿Dónde estaría el mundo si no tuviéramos la Lista Roja? No sabríamos la biodiversidad que estamos perdiendo.
Por ello, hay que explicar varias cosas: Lo primero es que la Lista es un documento totalmente crítico para entender nuestro planeta.
Segundo: Estamos causando extinción y el último informe habla de un gran número de especies en peligro al igual que algunas que se creían extintas y que se han detectado nuevamente.
¿Qué está pasando? En muchos casos de estas especies en peligro de extinción tenemos que hablar de sobreexplotación, de agricultura extensiva, de fragmentación de la tierra..., y, ahora, además, estamos viendo los efectos del cambio climático. Todo esto afecta en la vida marina y terrestre.
Pero hay buenas noticias, la Tierra perdona nuestros excesos más de lo que imaginamos. Si permitimos que la Tierra y sus especies se recuperen, volverá a su rumbo. Nuestro trabajo es mantener la vista hacia lo que está sucediendo en la Tierra, y preguntarnos si es suficientemente bueno lo que estamos haciendo.
La Lista Roja de este año habla de especies que se están recuperando, pero también de miles que están en peligro de extinción. Y lo que esperamos es que esto mueva y dinamice a los movimientos sociales, así como a la opinión pública, a legisladores y a políticos para asegurar que donde vemos esas amenazas se puede poner salvaguardas de protección. Ese es realmente nuestro trabajo.

2.- ¿Qué se debe hacer para ralentizar o frenar la destrucción por la acción humana?

Actualmente hay en la Tierra 7.000 millones de personas, y pronto seremos 10.000 millones, y cada persona en el planeta tiene derecho a tener el mismo bienestar que usted y yo tenemos: buena salud, buena educación, buenas infraestructuras, buena comida, un trabajo y un futuro decentes. Pero aún hay 1.000 millones de personas que viven en la pobreza extrema. Tenemos que pensar cómo garantizamos el crecimiento económico para que esta gente abandone la pobreza y que el impacto sobre el medio ambiente no estén conectados.
No podemos sin más extraer, emitir y pavimentar el suelo en nuestro camino para lograr el desarrollo económico, tenemos que optar por la economía circular, porque mientras más presión pongamos sobre la Tierra lo menos sostenible será.
Somos totalmente responsables de la situación actual por el tipo de vida que llevamos. La idea del usar y tirar se tiene que acabar, al igual que la de emitir gases, tenemos que repensar los sistemas de funcionamiento de nuestras economías, la forma en la que debemos producir, usar y reciclar. Y cada uno de estos elementos.
Tenemos que pensar sobre todo en temas de agricultura, porque cuando hablamos de biodiversidad, la agricultura, la fragmentación y los cambios en el uso del suelo son las principales consecuencias de la perdida de especies.
Es necesario pensar en una agricultura inteligente y cómo asegurar que los sistemas para la obtención de alimentos son seguros para el planeta. ¡Y eso es posible!.
Actualmente, en muchos países se subsidia pesticidas, insecticidas, fertilizantes y otros nutrientes que tienen impacto directo en la ecología.
¿Qué pasaría si en vez de subsidiar todo esos químicos subsidiamos lo orgánico? Hoy en día los orgánico es más caro. Si subsidiamos lo orgánico podemos modificar esta situación. Y eso es totalmente crítico.
Solo hace dos días se ha conocido un informe sobre la extinción de insectos a una "velocidad de miedo". Los insectos no son solo los irritantes mosquitos, son también los polinizadores, que alimentan a los pájaros, que son quienes esparcen las semillas. Todo esto es parte de un sistema muy sofisticado y avanzado que permite la vida.
Cuando era pequeña recuerdo la cantidad de insectos que se pegaban en el parabrisas del automóvil cuando salía de viaje, hoy en día eso sucede. Perdemos una cantidad increíble de insectos, un 2,5 % al año. En diez años habremos perdido un cuarto de la población de insectos en todo el planeta. En cien años habrán desaparecido, si continuamos con este ritmo de prácticas, con pesticidas e insecticidas.
Somos los responsables, pero está en nuestras manos detener la destrucción.

3.- ¿Qué pasa con los lobys de químicos y pesticidas?

Detrás de cada sector económico hay intereses. Hay que pensar que si un agricultor necesita proveer a su familia de bienestar, y si le subsidian los pesticidas e insecticidas, ese agricultor buscará maximizar su producción. Conozco varios agricultores pobres que tratan de incrementar el bienestar de sus familias.
Entonces es responsabilidad de los gobernantes, son quienes deben entender que no pueden poner en marcha estas política

Archivo EFE/Diego Azubel

s, no pueden hacer esas prácticas y hacer que la gente pague esos costes ecológicos.
Tiene que haber impuestos a los subsidios, que se graven. Hay que hablar de esto. Actualmente la Unión Europea y la Comisión Europea tienen una saludable discusión al respecto.
En una sociedad abierta, es normal que se den ese tipo de situaciones, los directores de las empresas privadas velan por sus intereses, pero deben entender que esa situación debe cambiar, como en el sector de la energía. Involucrando a esos sectores se puede encontrar parte de la solución y que no sean los dinamizadores de ella.
Los agricultores necesitan ingresos y necesitamos tener estas conversaciones. Muchas empresas están entendiendo esto, como Uniliver, que ha entendido que hemos alcanzado el tope. El planeta ha llegado al límite, la ecología, el sector financiero y diferentes sectores han llegado al límite.
Los consumidores tiene su responsabilidad y deben empezar a comprar productos que especialmente tengan la huella ecológica más baja y se convertirán en una fortaleza para desplazar los subsidios a los químicos.
Y esa es la discusión que debemos tener a nivel nacional, regional y global, de lo contrario seguiremos perdiendo especies a un ritmo que es totalmente insostenible. Porque estamos perdiendo especies a un ritmo cien veces más rápido que la tasa promedio.
Eso es absolutamente impactante, porque hay una pérdida natural de especies -como los dinosaurios que ya no existen-, pero esa pérdida es muy lenta. Pero cuando estamos perdiendo especies al ritmo que lo estamos haciendo, quiere decir que estamos en crisis.
Por ello, desde la IUCN trabajamos muy duro con nuestros miembros, nuestros científicos para promover soluciones en una conversación global sobre la urgencia.

4.- ¿Cree que las políticas y actuaciones son las correctas para salvaguardar la biodiversidad?

Claramente no, algunas están en sus primeras etapas. Necesitamos revisar las políticas. Vemos cómo el conocimiento ha permitido que prácticas anteriores ahora sean prohibidas, como fumar en cualquier sitio y ahora no. Eso no ha sucedido aún con la biodiversidad. Y como movimiento dedicado a la conservación debemos ver qué no hemos hechos, en dónde tenemos que mejorar y qué hacer para conservar la naturaleza, es una necesidad fundamental.
Y necesitamos conservar la Naturaleza, porque la Naturaleza tiene derechos, pero también necesitamos conservarla porque la necesitamos para nuestra supervivencia, de ella obtenemos agua y alimentos.
No, las políticas y legislación actuales no son suficientes. Pero la buena noticia es que en 2015 llegamos a un acuerdo que señala los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que nos señala para el 2030 la hoja de ruta a seguir. Yo insto a todo votante y a todo joven a intentar entender estos objetivos y ser todos responsables de ellos.
Estos son los objetivos que garantizan la reducción de la pobreza, educación, salud, infraestructuras, agua, saneamiento, y otros servicios, pero son además los objetivos que asegura la vida en la Tierra, tanto en tierra como en el medio marino, así como seguridad climática. Los ODS son muy importantes.
Desde IUCN estamos trabajando mucho con el contexto de la biodiverdidad.
Pensamos que 2020 será un año muy importante, porque en ese año IUCN celebrará en Marsella (Francia) su congreso mundial, y esperamos que sea el lugar para la búsqueda de soluciones del movimiento medioambiental, donde se establezcan compromisos, se planteen y comprometan soluciones en relación a la sostenibilidad del planeta.
Pero 2020 es además un año importante porque se celebrará en Pekín la Cumbre Mundial de la Biodiversidad (COP15), donde se establecerán los nuevos objetivos para la biodiversidad y tendrán que ser ambiciosos, estratégicos y sirvan de medida, pero hay que implementarlos, e invitamos a todos a asumirlos.
Además, en 2020 entra en vigor el Acuerdo de París.
Por ello, en IUCN llamamos al 2020 un "Súper Año", por nuestro congreso, por el de biodiversidad y porque el Acuerdo de París entra en vigor.
Será el año en el que el planeta mida su paciencia en relación a nosotros y le daremos la oportunidad a la Tierra para recuperarse o demostraremos que no nos importa lo que sucede.
Por ello, veremos si las políticas medioambientales son viables, al igual que las económicas y las de consumo de los ciudadanos, porque van enlazadas.

5.- ¿Qué piensa sobre los movimientos juveniles y su concienciación sobre los problemas ambientales. ¿Hay que trabajar más con ellos?

7 Estudiantes protestan contra el cambio climático
Manifestación estudiantil en Bruselas para exigir al Gobierno que tome medidas que contrarresten los efectos del cambio climático. EFE/ Javier Monteagudo

Creo que son ellos los que nos van a enseñar a nosotros. Los jóvenes pueden enseñarnos más de lo que nosotros a ellos. Hay jóvenes tan inteligentes, tan informados, tan conectados, son nativos en ese mundo, nosotros somos migrantes en él.
Cuando ellos entienden lo que está sucediendo, se enfurecen sobre los fracasos de las generaciones anteriores y cómo hemos arriesgado su futuro. Sin embargo, no todos los jóvenes tienen la oportunidad de enterarse.
Hace poco estuve en Malaui, en una zona muy seca y son ellos los factores fundamentales en ese ámbito. Si estás viviendo en una zona desertificada y árida y de generación en generación se van perdiendo especies y cada vez el clima es más caliente...
Debemos hacer información que esté a su alcance y disponible, pero no podemos pensar que somos nosotros los que tenemos que decirles qué hacer y ellos solo escuchar. Debemos entender que ellos tienen muchas soluciones que nosotros no hemos sido capaces de desarrollar.

6.- ¿Qué opina del movimiento juvenil europeo sobre cambio climático?

Cuando veo a la joven sueca Greta Thunberg, que ella sola se ha movilizado en su ciudad y que increpa a los políticos sobre sus fracasos -a pesar de llevar un cuarto de siglo hablando- y cuestiona qué han hecho, me resulta inspirador, es corajudo y valiente. Es el tipo de jóvenes que necesitamos, así como líderes de ese tipo.
En el congreso de IUCN en Marsella, tendremos un enfoque especial en los jóvenes, así como lo hicimos en la última reunión en Hawai. Pero, además, en nuestras comisiones, donde estarán muchos de los 13.000 científicos, haremos especial énfasis en la juventud, sobre todo en las relacionadas con los retos sobre zonas protegidas, leyes, especies, en las que intentaremos atraer a jóvenes científicos, biólogos, jóvenes en el movimiento para ser los actuales líderes. Muchas veces algunos nos dicen no nos hables de los líderes del futuro, hablemos de los líderes de hoy. Y eso es muy cierto.

7.- Las metas del Aichi sobre biodiversidad están por expirar, y, desafortunadamente, muy pocas son las que se han cumplido de manera satisfactoria. ¿Qué podemos esperar de la Cumbre de China (COP15)?

La directora general de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Inger Andersen, dice en una entrevista a Efe previa a su elección como directora ejecutiva del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, que aún se puede frenar la acelerada pérdida de biodiversidad. EFE/Ángel Díaz
La directora general de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Inger Andersen. EFE/Ángel Díaz

Necesitamos acelerar el camino. Necesitamos dos cosas: por un lado, tenemos que poner la mano en el hombro y hacer todo lo posible para lograr las metas de Aichi. Eso es un reto de hoy, no podemos pensar que algunos de esos retos 'pueden' ser asumidos, no podemos darnos por vencidos.
Por otro lado, los objetivos que se relacionan con las zonas marinas protegidas, que representan el 10 % de la superficie global de los océanos, deben ser totalmente protegidas, y el 70 % deben ser de protección terrestre. Podemos hacerlo, es una tarea de ahora. ¡NO es difíl!. Así que pongo un desafío al mundo: hagamos todo por conseguirlo. Hicimos un compromiso en 2010 y este es el momento de demostrar que podemos conseguirlo. Ese es un punto importante.
Pero otros objetivos importantes, que son más sencillos de conseguir, son, por ejemplo: reducir los subsidios a los químicos nocivos como pesticidas, insecticidas...
Este es el primer punto. Cada uno de estos puntos tienen su importancia.
Otro factor importante es mirar más allá 2020, necesitamos ser muy ambiciosos con los nuevos objetivos. En IUCN estamos trabajando con los objetivos señalados por el Panel Internacional de Cambio Climático (IPCC) sobre la reducción de la subida de la temperatura del planeta a dos grados, que están recogidos en el Acuerdo de París. Sin embargo, lo que no hicimos en el Acuerdo de París, fue hablar sobre las metas de la acidificación de los océanos, de la resiliencia, la adaptación, entre otros temas.
Pero, además, no hemos señalado las consecuencias de la subida de dos grados para la biodiversidad, ni las pérdidas que supondrían.
Los planes de acción de Aichi hablan de esas pérdidas, pero en un tono muy suave.
¿Pero cuál es la lección sobre esa subida de 1,5 grados? En IUCN, con nuestros científicos y socios, estamos trabajando en ello. Definiendo los efectos que puede provocar en diferentes ámbitos, en el mundo, en un país, en el sector económico. Teniendo como base estudios científicos, saber cómo pueden luchar contra los efectos del calentamiento en la industria agrícola, la municipal, en un país o en el mundo.
Creemos que a menos que se planteen nuevos objetivos científicos, y un nuevo acuerdo sobre la naturaleza, como señalan nuestros colegas de WWF, a menos que hagamos eso, no lo lograremos. En ello estamos trabajando, con objetivos ambiciosos antes de la llegada del super año y que puedan estar en las negociaciones y en las convenciones.

8.- Usted les insiste en que no hay tiempo.

Mi trabajo es hablar de conservación, extinción y la velocidad de todo esto, cuándo se puede cerrar la ventana y desaparecer las especies en peligro. No tenemos tiempo. Y mucha gente no se lo cree, porque creen que es solo una rana o un insecto. Pero la naturaleza es fascinante, es un mundo de interdependencia y esa interdependencia es tan sofisticada, como átomos interconectados que no puedes desconectar, porque no sabes cuándo y dónde se puede producir un colapso.

La Naturaleza es nuestro sistema de seguridad, es eso.

9.- Cuando habla con los líderes políticos del mundo, ¿tiene la impresión de que ellos entienden la importancia del medio ambiente, los insectos, el agua, la biodiversidad?

Cuando lo haces, realmente sí. Pero los políticos no son elegidos por los temas de la Naturaleza, son temas más a corto plazo de los que se habla mucho en los medios de comunicación los que hacen posible su elección. En los movimientos conservacionistas no entendemos por qué sucede esto si no hay conexión con lo que sucede en la realidad, y es lo que se demanda.
En el mundo conservacionista, si no hablamos de lo que tiene conexión con la realidad, de lo que realmente nos afecta, estamos perdiendo una oportunidad. Por ello, tenemos la obligación de entender y ser mejores explicando que no se puede garantizar la lluvia y que los cultivos crecerán, eso sucedía antes del cambio climático cuando había insectos para polinizar. Pero si no tienes lluvias y polinizadores, todo se termina. Y eso es de lo que los conservacionistas deben hablar, basarnos en las evidencias, en la ciencia, en conocimientos y debemos hacerlo mejor.
Tomando en cuenta algo muy cercano, la salud, y fue eso lo que en los 50 y 60 sucedió con el pesticida DDT, por ejemplo.
Entonces hoy en día hay que entender que la naturaleza es dos cosas: medicina y patógeno como el ébola o el VIH. Nos movemos muy cerca, tenemos mucha interferencia con la mortandad de enfermedades que se transmiten de animales domesticados a los humanos.
Pero también suponen nuestra cura. El 67 % de las medicinas que consumimos actualmente provienen de la naturaleza, es nuestra farmacia.
Además, hoy en día se sabe que los niños que tienen más relación con la naturaleza desarrollan mejor sus sistemas neuronales y cerebrales y el estrés y los sistemas cardiovasculares están relacionados con una mejor relación con la naturaleza. Esa es la relación que debemos entender.

Pero otro tema importante que estamos viendo son las migraciones climáticas, un tema muy delicado. ¿Por qué la gente migra de Siria y del Sahel? Podemos relacionarlo con la degradación del suelo, con la sequía para la agricultura en el Sahel, son temas relacionados con la inestabilidad política y las migraciones. Necesitamos entender que invertir en naturaleza produce estabilidad en un país.
La situación en California, en el sur del Mediterráneo o las olas de calor del último verano en el norte del planeta, nos lo están diciendo, periodos más largos de calor y sequía.
La información tiene que estar disponible y quienes trabajan en este campo deben dar información veraz.
Pero, cuando los políticos lo conocen, sí lo entiende.

10.- ¿Qué pasaría con una crisis hídrica en una ciudad como Madrid? ¿Tendríamos un colapso?

Pensemos en la economía circular, cuanto más pongamos en práctica los principios de reusar, reducir, reciclar, será mejor.
Pensemos en Yemen en la sequía y la escasez de agua en ese país en los últimos 20 años. La gente en Saná, la capital, en un mes bueno pueden tener el suministro un par de veces y siempre consumiendo con el pensamiento de qué va a pasar en los siguientes días.
Debemos pensar en cómo consumismo, ser más conscientes del tipo de consumo que hacemos. Hay muchas ideas de ingeniería maravillosas que nos pueden hacer cada vez más consumidores concienciados sobre la reutilización. Ser más inteligentes y aprovechar los inventos que existen para el ahorro del agua, sobre todo en soluciones eficientes pensando en la huella ecológica y en la eficiencia en el sistema agrícola.

11.- Uno de los grandes causantes de la pérdida de biodiversidad son los cultivos de palma. ¿Se puede logra la sostenibilidad en esos cultivos?

Actualmente, el 20 % de los cultivos de palma son sostenibles, pero el 80 %  no lo son. La producción insostenible del aceite de palma está afectando a la biodiversidad, y pone en peligro a 193 especies, incluyendo algunas tan icónicas como el orangután. Hay una necesidad urgente de estudiar cómo utilizamos los aceites vegetales. Más de la mitad de la población mundial utiliza aceite de palma. En el planeta, el 35 % del cultivo de aceites vegetales son de palma. Ese 35 % de ese cultivo ocupa solo el 10 % de áreas de suelo. Según un estudio que hicimos, para producir una tonelada de aceite de palma se necesitan 0,26 hectáreas, pero si quieres producir lo mismo con soja, se necesitan nueve veces más esa proporción de suelo. Entonces debemos plantearnos si es mejor estar contra el cultivo de palma o dar paso a otros cultivos que destruirán más biodiversidad.
Lo que recomiendo es optar por un cultivo sostenible de palma y utilizar el aceite para la alimentación, más no para otros fines como los biocombustibles.
Muchos científicos dicen que nada es negro o blanco, todo es más complicado. Señalan que para mitigar los daños, necesitamos parar la destrucción de bosques primarios, de bosques tropicales y necesitamos ser más biodiversos en lo que producimos.
Cada vez hay más grandes empresas que se están uniendo a la sostenibilidad. Estuve en el último Foro Económico de Davos y me reuní con algunos de ellos, me explicaron que sus objetivos es ser 100 % sostenibles en el menor tiempo posible.
Pero los consumidores también tenemos una responsabilidad, consumir solo productos producidos con cultivos sostenibles. Es muy fácil hablar de lo mal que lo hacen las empresas, pero es necesario concienciar a la gente. De ahí que es necesario hablar de ello.

12.- ¿Qué piensa de la acción delegada del Parlamento Europeo sobre los cultivos de palma?

Considero que es una buena cosa que el tema de los cultivos de palma hayan llegado a esa instancia.
Pero los cuatro grandes causantes de la deforestación son los cultivos de palma, soja, maíz y la ganadería para carne.
Recientemente un informe de Lancet hablaba de la responsabilidad de los consumidores y la dieta. Entonces hay muchos temas de los que hablar y poner sobre la mesa. Otro de los sectores que produce una serie de impactos en la naturaleza es el consumo de carne, y necesitamos entender el impacto a pesar de que muchas carnes dicen que se producen de forma ecológica. Hoy en día la mayoría de consumidores no conocen los impactos de la comida.
Por otra parte, es una conversación pendiente, el tipo de combustibles para el transporte que se pueden utilizar. Es una conversación difícil y complicada.

13.- El área mediterránea es una de las más amenazadas y ustedes cuentan en España con un centro regional ¿Cuáles son las prioridades para el centro de IUCN en el Mediterráneo?

Sí, tenemos planes de expansión, serían muy buenas noticias. Vamos a hablar con las autoridades españolas para asegurar el apoyo financiero y legal para la continuación de una presencia fuerte de nuestra organización en España. Llevamos aquí desde el año 2000 y estamos orgullosos de estar aquí. Nuestro programa es muy interesante, con un gran director regional. Cuando el programa fue establecido, recibimos apoyo del Gobierno español, y eso es de lo que vamos a hablar, ese es el motivo de mi estancia en Madrid.

14.- ¿Cuáles son las prioridades para el área Mediterránea siendo una área que aglutina diferentes países?

La prioridad más importante en esta zona, donde tenemos socios muy importantes, es la protección de zonas protegidas y asegurar lo que está protegido. Construir una red con capacidades y una gestión eficiente con nuestros miembros. Tenemos 40 socios potentes en España, algo que es fenomenal, no en todos los países hay ese número de partners.
Lo oficina funciona en el sur del Mediterráneo y el programa está creciendo muy rápido, con más donantes y trabajando en zonas protegidas, pero también en otras especies, y en la evaluación, que es un gran trabajo que se está haciendo en esta región.
Pero en el mar Mediterráneo hay mucho estrés, trabajamos en la evaluación pero también con una agenda sobre el plástico.

15.- ¿Qué opina de la información medioambiental en los medios de comunicación?

Es interesante la alianza de medios del Mediterráneo para transmitir la información medioambiental, porque una de las cosas que hemos hecho en cada uno de los congresos de IUCN que hemos celebrado es fortalecer esas redes.
El de Marsella será muy importante para ello, y ustedes como agencia de noticias tienen una presencia importante para transmitir la información. IUCN pretende ser una organización más abierta, así que contarán con la información necesaria.
La información medioambiental se ha incrementado en las primeras páginas de los medios en los últimos veinte años, a pesar de que en algunas ocasiones son solo noticias de tragedias, y eso es bueno.

11.- El plástico es otro de los grandes problemas para los animales tanto en áreas marinas como terrestres. ¿Cómo se puede incrementar la lucha contra estos elementos para evitar los daños que está produciendo en las diferentes especies?

El plástico se ha convertido en un gran problema tanto en el medio marino como en el terrestre. Desde los años cincuenta, en el mundo se han producido más de 8.000 millones de toneladas de plástico, que es equivalente al peso de 8.000 millones de elefantes.
Actualmente, la basura de plástico se encuentra en todas partes y es un shock, porque no se destruye si no que se descomponen en miles de micropartículas que es ingerido por el placton y los peces.
Eso solo desde los años cincuenta, aunque otro gran porcentaje de ese plástico se incinera o va a vertederos. Pero nuestro medio ambiente ya no lo resiste.
Lo importante de esto es que algo sucedió para que todo el mundo se percate del problema del plástico. Es un problema que nos disgusta y nos avergüenza, y pienso que lo importante es la concienciación de todo el planeta.
Necesitamos trabajar en la economía circular para la reutilización del plástico, porque las consecuencias son muy graves. Pero además debemos reducir el consumo de plástico. Cuando vamos a los supermercados nos obligan a utilizar bolsas de plástico para la compra de fruta y verdura y eso me parece una locura.
Algunos países han optado por luchar contra ello y por ejemplo en Kenia y Ruana están totalmente prohibidas las bolsas de plástico y cuando uno viaja en avión a esos países le advierten que no lleve bolsas de plástico porque tendrá problemas.
Pero hay otro problema, actualmente el 60 % de los componentes de los automóviles están compuestos por plásticos y todos sabemos (yo no tengo coche) dónde termina el plástico.
Pero también en los textiles para profesionales, técnicos o en los deportivos hay mucho plástico. En e primer lavado de una prenda, al menos 700 microfibras de plástico se van en el agua, y al océano.
Por ello, es necesario pensar no solo en las grandes piezas de plástico, si no también en las nano y microplásticos, por no hablar de las que se utilizan en la industria de la cosmética, por ejemplo.
Tenemos que pensar en ello, y afortunadamente la industria y también los legisladores están concienciándose al respecto.
Actualmente, el 83 % de agua potable tiene nanoplásticos, y en Europa se detectó en el Reino Unido y en Estados Unidos que más del 90 % tiene nanoplásticos. Le garantizo que el agua en España debe tener altos porcentajes de nanoplásticos porque llevamos tirando el plástico desde los años cincuenta del siglo pasado.
Por ello, son urgentes las acciones contra el plástico para el bienestar del planeta y de nuestra salud. EFEverde

Inger Andersen iucn pnuma durante la entrevista con @efeverde
Inger Andersen durante la entrevista con @efeverde

Támbién te puede interesar: noticias sobre #Fridaysforfuture en @efeverde

[divider]

Descubre más desde EFEverde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo