Investigaciones sobre semillas y la compra pública alimentaria. EFE/Santi Carneri.

ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE

Investigaciones sobre semillas y la compra pública alimentaria, ganadoras de la Fundación Daniel y Nina Carasso

Publicado por: Redacción EFEverde 20 de julio, 2021 Madrid

La digitalización de semillas en España y la compra pública alimentaria son los dos proyectos ganadores de dos jóvenes investigadores en la convocatoria relacionada con la alimentación sostenible de la Fundación Daniel y Nina Carasso.

Alimentación sostenible

Los investigadores son Raquel Ajates y Daniel Gaitán, quienes han ganado con sus proyectos esta convocatoria por el reto de la “digitalización de semillas” y la “compra pública alimentaria sostenible en España”, según un comunicado la Fundación Daniel y Nina Carasso.

[box type=”shadow” ]Los galardonados por el premio Daniel Carasso Fellowship han recibido una ayuda con una dotación de 160.000 euros para el desarrollo de sus investigadores en sus centros correspondientes, de los cuales 120.000 euros son para cubrir “la contratación de la persona beneficiaria” durante dos años y 40.000 euros servirán de ayudas a las actividades relacionadas con la investigación.[/box]

Digitalización de semillas

[box type=”shadow” ]El proyecto seleccionado de la investigadora postdoctoral en la Universidad de Dundee (Reino Unido), Raquel Ajates, titulado “El reto de la digitalización de semillas: sostenibilidad, big data y el movimiento social por sistemas de semilla de código abierto”, se llevará a cabo por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).[/box]

Esta investigación trata sobre cómo identificar las posibilidades de los sistemas de semillas en España, explorando cómo se “gobiernan, comparten y protegen” estas semillas para “maximizar su contribución” a la biodiversidad, la justicia social y la sostenibilidad del sistema alimentario, según ha explicado la nota informativa.

A través de una combinación de metodologías, la autora pretende involucrar a expertos a través de métodos participativos.

En este sentido, Ajates ha defendido que las semillas “son la base de la vida” y, sin embargo, a causa de la privatización y concentración de poder en el sistema alimentario, éstas se encuentran “en la última y más desconocida zona de batalla de las políticas alimentarias”.

Para Raquel Ajates, estos avances en la digitalización del material genético de semillas ha supuesto “un riesgo” ante el aumento de la privatización de éstas, pero ha confiado en que también sirva para lograr “una transición de sistemas de semillas regenerativas basados en un modelo de código abierto”.

Asimismo, la investigadora española volverá a España para reunirse con su equipo de la UNED tras haber desarrollado en Reino Unido dos proyectos de ciencia ciudadana y sostenibilidad dentro del programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea.

Compra pública alimentaria sostenible

[box type=”shadow” ]Por otro lado, el trabajo del investigador colombiano y participante en el proyecto Severas, Daniel Gaitán, llamado “Compra pública alimentaria sostenible en España. Evidencias hasta la fecha y oportunidades para su escalamiento”, se desarrollará en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).[/box]

El autor estudia analizar las modificaciones “necesarias” en las políticas públicas para lograr “mejores” resultados en cuanto a la compra de alimentos sostenibles en el país y examina las dificultades que puede llevar a cabo su ejecución.

Además, Gaitán propone en su estudio el desarrollo de las transiciones de sostenibilidad en los sistemas alimentarios, proporcionando una base de datos sobre la situación actual de la compra pública de alimentos sostenibles en España, con el fin de trasladarlo a otros territorios del país.

Transformación digital

La compra pública alimentaria sostenible puede “ayudar a alcanzar muchos objetivos”, ya sean sociales, ambientales, educacionales y de salud, o que “incentiven a una transición de sistemas alimentarios agroecológicos”, sin embargo, el investigador ha señalado que aún estas experiencias de compra pública alimentaria sostenible “son pocas” o se encuentran en etapas iniciales.

Gaitán asegura que comparte con la Fundación Daniel y Nina Carasso “la misma visión sobre cómo deben transformarse los sistemas alimentarios” y que este proceso de reestructuración y modificación de lo establecido hasta ahora, supone una “transformación radical” de los sistemas actuales.

Apoyo a la investigación

El pasado mes de diciembre, la Fundación lanzó esta iniciativa con el fin de apoyar la investigación en Alimentación Sostenible y la excelencia científica en España, la cual contó con una gran participación de jóvenes investigadores de diversas áreas de ciencia y ciencias sociales.

La ceremonia de entrega de premios a los dos ganadores se celebrará el próximo 14 de octubre en Madrid, pero también se podrá seguir por vía telemática, según la Fundación Daniel y Nina Carasso, acto en el que se hará entrega de la escultura del artista  Jaume Plensa a los galardonados. EFEverde

 

Secciones : Ciencia
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.