Biodiversidad

Floración del tajisnaste rojo, endémica del Parque Natural del Teide. EFE/Cristóbal García/Archivo

DÍA BIODIVERSIDAD

IUCN: “La humanidad vive la sexta extinción masiva de especies”

Publicado por: Redacción EFEverde 21 de mayo, 2017 Madrid

El Planeta esta “viviendo la sexta extinción masiva de especies provocada por la actividad del hombre” alerta la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) con ocasión de la celebración mañana del Día Internacional de la Biodiversidad.

“La gravedad de la situación requiere acciones urgentes a escala global a la altura del desafío” ha explicado a Efe la responsable del Programa Mediterráneo de Especies de la IUCN,  Catherine Numa.

No en vano “el Mediterráneo es uno de los “puntos calientes” de biodiversidad del planeta, especialmente por las 25.000 especies de plantas, “muchas de ellas en peligro de extinción”.
La diversidad biológica “es la columna vertebral de la vida en el planeta, y la perdida de especies “genera desajustes en el equilibrio de los ecosistemas, así como la destrucción de recursos biológicos potenciales para el bienestar de la humanidad”.
Frente a ello, la IUCN que agrupa desde gobiernos a comunidad científica o ecologistas “estamos trabajando en buscar soluciones para frenar” este declive, ha destacado esta experta, que aboga por la colaboración entre gobiernos, sociedad civil y sector privado.
Cada 22 de mayo se celebra el Día Internacional de la Biodiversidad, amenazada por factores como la contaminación, la sobreexplotación, el cambio climático, el consumo desmedido y la falta de agua.

En España son 950 especies amenazadas

Se estima que, solo en España, hay cerca de 950 especies  amenazadas según el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama).
En 1992, en el marco de la Conferencia de la ONU sobre medio ambiente y desarrollo, la “Cumbre de la Tierra” celebrada en Rio de Janeiro se reconoció la necesidad de preservar la amplia diversidad de especies que conviven en el planeta, tanto de flora como de fauna, y de hacerla compatible con el desarrollo sostenible.
Estos puntos fueron posteriormente recogidos en el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, aprobado en Nairobi el 22 de mayo de 1994, fecha que la ONU declaró como Día Internacional de la Biodiversidad.
En Europa, dos directivas velan por la conservación de las especies en este territorio: la de Aves, que fue promulgada en 1979 y está dedicada solo a este grupo de animales, y la de Hábitats, emitida en 1992 e incluye a todas las especies restantes de flora y fauna silvestre.

Especies reconocidas como extintas

Según datos de la última Lista Roja de IUCN de mayo de 2017, trece especies de aves recientemente han sido reconocidas como Extintas.
Varias de ellas han desaparecido en los últimos cincuenta años y muchas eran endémicas de islas y fueron probablemente eliminadas por especies invasoras, según la organización conservacionista.
La Lista Roja Europea de las Aves de IUCN, señala que hay 67 especies de aves europeas amenazadas, diez de ellas “en estado crítico”, 18 “en peligro” y 39 “vulnerables”, frente a las 40 de 2004.

Actividades extractivas

Esta misma semana, un equipo internacional de investigadores ha informado de que la Tierra tiene un 9 % más de árboles de lo estimado previamente, un espacio catalogado como otra Amazonía.

Sin embargo, entre las actividades que más amenazan la biodiversidad están las dedicadas a la minería, incluso en espacios considerados patrimonio mundial, según los resultados de la Perspectiva del Patrimonio Mundial de la IUCN publicado en octubre de 2016 en París.

Varias organizaciones ecologistas han denunciado que en España la actividad minera puede dañar espacios naturales de la Red Natura 2000 en los términos municipales de Retortillo y Villavieja de Yeltes (Salamanca).

Además, se verían afectados los municipios;  La Torre, Valdecasa, Narrillos del Rebollar y Sanchorreja (Ávila) y en Torrenueva y Torre de Juan Abad, en Campo de Montiel (Ciudad Real).

Pero no solo la actividad minera, sino la actividad del hombre ha afectado otros espacios naturales con relevante riqueza ecológica y natural, como el Parque Doñana, el Delta del Ebro o La Albufera se encuentra también amenazados.

Amazonía

En el caso de América Latina, se estima que la selva amazónica ha perdido un 12 por ciento de su extensión y que perderá entre un 9 a un 28 % adicionales para el año 2050, según estudios de la Universidad James Cook de Australia.

Entre las causas para la pérdida de esta biodiversidad están la minería, la industria maderera, los monocultivos y la ganadería. Efeverde

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.