Como es sabido, España es uno de los países europeos más vulnerables al cambio climático. Se reconoce su naturaleza antropogénica y su peligrosidad. Pero la actitud social, mediática y política frente a este reto otorgan al tema “una relevancia limitada”: “El cambio climático parece generar poco interés en el ámbito social (se habla poco, se debate poco, no se encuentra entre las prioridades sociales), en el ámbito mediático (se emite, se publica poco) y, aparentemente, también en el ámbito político (se cita poco, ocupa un lugar secundario en las agendas políticas, es poco relevante en los programas electorales)” (Heras, 2015)[1].
La cobertura mediática
Este artículo se centra, principalmente, en la agenda mediática, trata la agenda setting (importancia atribuida a los temas por los medios de comunicación) y hace alusión a la agenda framing (esquemas y encuadres interpretativos de la comunicación). Expone los resultados de una reciente investigación titulada “Contraste de la cobertura periodística del cambio climático y del calentamiento global en España y en el ámbito internacional” (Fernández, Piñuel y Aguila, 2017)[2], que muestra que la cobertura de prensa escrita sobre estos temas describe una trayectoria sinuosa, tanto en el ámbito nacional como internacional, con un paralelismo considerable. Y concluye que la tendencia de la agenda internacional tiene una influencia en la tendencia de la agenda nacional.
La investigación estudia la presencia de los términos “cambio climático” “or” “calentamiento global”, mediante buscadores en los diarios El Mundo, El País, La Vanguardia y Expansión, en su versión impresa, desde enero de 2000 hasta junio de 2017. Se utilizan los datos publicados en la Universidad de Colorado (MeCCO[3]).
Gráfico 1. Cobertura en prensa española de los términos cambio climático o calentamiento global (en 2000-jun 2017): datos por cabecera y agregados
Fuente: Fernández-Reyes, Rogelio, 2017. Spain Newspaper Coverage of Climate Change or Global Warming, 2000-2017. Universidad de Sevilla, Web. [Date of access.] http://sciencepolicy.colorado.edu/media_coverage/spain
La investigación diferencia cinco etapas definidas en la prensa española analizada, pareja la prensa internacional: a) una primera serie de acontecimientos que tuvieron una incipiente y escasa cobertura hasta finales de 2006; b) una segunda fase de ebullición, en 2007; c) una fase de descenso, con ondulaciones, desde 2008 hasta 2013, con un episodio puntual que atrajo una cobertura inusual: la cumbre de Copenhague a finales de 2009; d) una etapa de ascenso a partir de finales de 2013 hasta la Cumbre de París, en diciembre de 2015; y e) una etapa de ascenso entre enero de 2016 y junio de 2017 con respecto a años anteriores, con altibajos.
Se observa que los principales hitos de la cobertura del cambio climático y del calentamiento global en la prensa española analizada aparecen, principalmente, en los meses en los que se celebran las Cumbres de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, especialmente la Cumbre de Copenhague, la de París y la de Bali. Si bien, muchos actores desde otros ámbitos aprovechan estos eventos para movilizar sus esfuerzos. Las COPs, por tanto, tienen un efecto catalizador[4]. Otros elementos que han tenido especial repercusión han tenido que ver con los meses en los que se presentaron informes científicos del IPCC: el III Informe pasó inadvertido, el IV Informe tuvo una gran cobertura mediática, mientras que el V Informe vio reducida su resonancia considerablemente con respecto al anterior. El Protocolo de Kioto, el documental An Inconvenient Trut de Al Gore, acuerdos y declaraciones políticas, posicionamientos políticos (Trump[5]), acontecimientos internacionales, documentos como el informe Stern o la encíclica Laudato Si, eventos climáticos extremos son, entre otros, atractivos mediáticos que alimentan la cobertura, al menos temporalmente, haciéndose sitio entre otros temas cotidianos con atractivo informativo.
Gráfico 2. Cobertura en prensa internacional de los términos cambio climático o calentamiento global (en 2004-jun 2017): datos por regiones y agregados
Boykoff, M et al (2017). World Newspaper Coverage of Climate Change or Global Warming, 2004-2017. Center for Science and Technology Policy Research, Cooperative Institute for Research in Environmental Sciences, University of Colorado, Web. [acces: http://sciencepolicy.colorado.edu/media_coverage.]
En el ámbito internacional también se pueden diferenciar cinco etapas. Se trata de las mismas tendencias que la cobertura en España, mostrando una similitud palpable, tal como muestra el Gráfico 3. Los cinco principales hitos de la cobertura española tienen que ver con las Cumbres de Copenhague y de París y con tres picos en 2007. El patrón de España se asemeja con los de otros países occidentales como EE.UU., Reino Unido y Canadá. Pero se diferencia de otras naciones como Australia, donde pasa inadvertida la Cumbre de París; o la India, en donde no tuvieron repercusión los acontecimientos de 2007. Por lo tanto, cabe destacar que la cobertura nacional tiene especial paralelismo con la cobertura de países occidentales. A continuación, se muestran las tendencias de la cobertura nacional y la internacional:
Gráfico 3. Comparativa de la cobertura en prensa nacional e internacional de los términos cambio climático o calentamiento global (enero 2004-diciembre 2016)
Fuente: Fernández-Reyes, et al., 2017
La agenda setting
El gráfico 4 muestra otra considerable analogía: la de la agenda mediática y el interés social, reflejado en las búsquedas de Google (Fernández-Reyes, 2015[6]). Se aprecia que las tendencias de la cobertura mediática media de los términos “cambio climático” y “calentamiento global” de los diarios analizados y de la media de las búsquedas web en Google (Google Trends) de los términos “cambio climático” y “calentamiento global” en España entre los años 2005 y 2014 muestran otro paralelismo considerable. Ello puede sugerir el interrogante: ¿es primero la oferta de los diarios o a demanda del público? Si nos apoyamos en la teoría de la agenda setting podemos decantarnos porque son los medios los tienen un papel trascendental en la agenda pública, sin denostar la retroalimentación por parte ésta.
Gráfico 4. Tendencias de la cobertura mediática media de diarios (El País, El Mundo y La Vanguardia) y de la media de las búsquedas de los términos “cambio climático” y “calentamiento global” en Google Trends en España (2005-2014)
Fuente: Fernández-Reyes, 2015
Conclusiones y discusión
Los gráficos muestran, al menos, dos elementos: la importancia que tiene la agenda internacional en la cobertura mediática del cambio climático y del calentamiento global en el ámbito nacional, y el paralelismo en España entre la cobertura mediática de dichos retos y el interés mostrado por la sociedad en el tema en las búsquedas en Google.
Caben numerosas interpretaciones y matizaciones. Una de ellas es la de considerar que al tratarse de una cuestión científica compleja y al abordarse principalmente desde la política internacional haya influido en que se trate de una dinámica en la que prime el top-down, de arriba a abajo. El abordaje desde una acción colectiva a escala mundial es acertado en cuanto que es un problema de todos y la solución ha de ser conjunta. Pero, por otro lado, puede estar influyendo en una tendencia a la claudicación en la estrategia de abajo a arriba (bottom-up), lo cual es preciso seguir revertiendo. Ambas dinámicas se muestran complementarias y necesarias.
Si el cambio climático se ha posicionado como tema prioritario en la agenda política internacional (Acuerdo de París y Objetivos de Desarrollo Sostenible), en la agenda científica (V Informe del IPCC), en la agenda económica (Foro Económico Mundial) y en la agenda social (ONGs) sería comprensible que hubiera un mayor tratamiento mediático: facilitando el debate, visibilizando la movilización ciudadana, las experiencias alternativas, los gestos de voluntad y práctica política, el reconocimiento de la dimensión real del problema, el pronunciamiento de líderes de distintos ámbitos, las iniciativas de compromiso común, los sucesivos informes científicos, etc. Estaría justificado que la proporción de presencia mediática del cambio climático fuese paralela a la robustez científica y a la percepción del riesgo. Pero, ¿es así? Pues no.
Ciertamente, el cambio climático es un asunto marginal para los medios españoles (León, 2014[7]; Teso, 2015[8]). Los medios tienen una responsabilidad en la función social de su labor comunicativa y, de hecho, han ejercido un papel decisivo en la divulgación de la información científica. Pero, por otro lado, mantienen mayoritariamente, sin cuestionar, los modelos de producción y de consumo (agenda framing) que han desequilibrado y seguirán desequilibrando la biosfera, la casa común. Siguen obviando los límites. Y no existen debates sobre los dos motores del cambio climático: el crecimiento económico y el demográfico.
Pero sería un error atribuir la responsabilidad solo a los medios de comunicación. Facilitar la emergencia de toda una nueva cultura basada en la descarbonización y la resiliencia, favorecer todo un cambio cultural, una transición global hacia otro paradigma es responsabilidad de todos. Eso sí, las responsabilidades son bien diferenciadas.
En situaciones de vulnerabilidad leve es suficiente con un cambio progresivo, en situaciones de vulnerabilidad grave es preciso un cambio transformacional. La percepción de un riesgo cada vez mayor y la vulnerabilidad alta de nuestro país conlleva la necesidad de que prime un cambio transformacional a través de la adaptación y la mitigación a escala planetaria. ¿Sabemos lo que significa un cambio transformacional? ¿Estamos preparados para ello? Los políticos, ¿integrarán el cambio climático en su agenda?[9] Los ciudadanos, ¿le daremos la suficiente importancia y actuaremos en consecuencia? Los economistas, ¿aceptarán la existencia de límites? Los científicos, ¿integrarán una mirada sistémica? Los medios, ¿atenderán el tratamiento del cambio climático de manera pareja a la percepción del riesgo favoreciendo que prime un periodismo en transición (Fernández, 2017)[10]?
Vivimos en un momento histórico muy especial en la evolución de la Tierra y en la evolución de nuestra especie. Podemos dar pasos cada uno/a en su ámbito, con la conciencia de que estamos más conectados/as de lo que creemos, sin dejar de estar atentos/as a los otros ámbitos (sobre todo el político por su capacidad de generar cambios, hoy en el modelo energético) con propuestas y reclamos; o refugiarnos, apoyados en la barra de un bar, con la sensación ilusoria de estar separados/as, en la máxima: “Que empiecen ellos/as, que a mí me da la risa”. Para liberarnos de la adicción al carbono tenemos mucho que aprender y mucha creatividad que desplegar. Y, como drogodependientes, el primer paso es reconocerlo.
[1] Heras, F (2015): Representaciones sociales del cambio climático en España: aportes para la comunicación. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid
[2] Fernández-Reyes, Piñuel-Raigada, Águila Coghlan (2017): “Contraste de la cobertura periodística del cambio climático y del calentamiento global en España y en el ámbito internacional: IV-V Informes del IPCC y Bali-Copenhague-París”. Revista Latina de Comunicación Social, 72, pp. 1.165 a 1.185. http://www.revistalatinacs.org/072paper/1213/63es.html
[3] http://sciencepolicy.colorado.edu/icecaps/research/media_coverage/index.html
[4] Paradójicamente, la Cumbre de Bonn en noviembre de 2017 tan sólo ha sido protagonista de una información durante el mes de noviembre en el diario que mayor cobertura presenta en la investigación citada, esto es, en El Mundo.
[5] Trump es el protagonista de los tres principales picos de atención tras la Cumbre de París
[6] Fernández-Reyes (2015): Similitudes y contrastes entre la cobertura periodística y las búsquedas web en Google del “cambio climático” y del “calentamiento global” en España”, Razón y Palabra 91
[7] León, B (coord.) (2014): Periodismo, medios de comunicación y cambio climático. Salamanca: Comunicación Social
[8] Teso, G (2015): Comunicación y representaciones del cambio climático: el discurso televisivo y el imaginario de los jóvenes españoles. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid
[9] La integración del cambio climático en la agenda política era el llamamiento que efectuaba la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) en la clausura de su XII Congreso en noviembre de 2017
[10] Fernández-Reyes y Aguila-Coghlan (2017): “Un periodismo en transición ante el V informe del IPCC, El acuerdo de París y Los objetivos de desarrollo sostenible”, Ambitos, Revista Internacional de Comunicación nº37, http://institucional.us.es/revistas/Ambitos/Ambitos-37/Art7.pdf
[divider](*) Rogelio Fernández Reyes es periodista ambiental y miembro de los Grupos de Investigación MDCS (Universidad Complutense de Madrid), GREHCCO (Universidad de Sevilla) y GPJA (Universidade Federal do Rio Grande do Sul)
NOTA: Este artículo refleja exclusivamente las opiniones y puntos de vista de sus autores y puede reproducirse citando su autoría y a EFEverde
Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO) Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de Efeverde y Efefuturo
Debe estar conectado para enviar un comentario.