La conexión letal entre la contaminación y el COVID-19: un punto de inflexión para la región mediterránea. Por (*) Grammenos Mastrojeni y Leonardo Becchetti

Publicado por: Redacción EFEverde 22 de abril, 2020

Por Grammenos Mastrojeni, vicesecretario general de la Unión por el Mediterráneo y Leonardo Becchetti, profesor de economía.- Ante un adversario en constante cambio y sin rostro, ¿cómo deben responder las políticas públicas? El ritmo al que se desarrolla la pandemia COVID-19 sigue dejando a los responsables políticos con esta pregunta. Pero además, existe algo más que una conexión letal entre el virus y la contaminación, igualmente generalizada, que afecta a nuestros pueblos y ciudades, y devasta nuestros hábitats naturales, tanto en la tierra como en el mar. Más allá de las innumerables muertes causadas por ambas, se pueden extraer claras lecciones de esta crisis y actuar como guía ahora y en el futuro cuando nos enfrentemos a otras.

[box type=”shadow” ]Por Grammenos Mastrojeni, vicesecretario general de la Unión por el Mediterráneo y Leonardo Becchetti, profesor de economía.- Ante un adversario en constante cambio y sin rostro, ¿cómo deben responder las políticas públicas? El ritmo al que se desarrolla la pandemia COVID-19 sigue dejando a los responsables políticos con esta pregunta. Pero además, existe algo más que una conexión letal entre el virus y la contaminación, igualmente generalizada, que afecta a nuestros pueblos y ciudades, y devasta nuestros hábitats naturales, tanto en la tierra como en el mar. Más allá de las innumerables muertes causadas por ambas, se pueden extraer claras lecciones de esta crisis y actuar como guía ahora y en el futuro cuando nos enfrentemos a otras.[/box]

Las pandemias mundiales, el cambio climático y la contaminación pueden avanzar de acuerdo a patrones establecidos, pero no pueden ser contenidos por las fronteras nacionales. Toda respuesta internacional debe ser inclusiva, ya que cualquier nación individual que se quede atrás creará un eslabón débil para todos. Por esta razón, aplaudimos el Pacto Verde de la Unión Europea por su alcance, ambición y éxito al incorporar a todo el bloque europeo. El área euromediterránea en su conjunto, con sus propios desafíos respecto a la salud y el medio ambiente, debe seguir un modelo igualmente global, sin olvidar nunca que la asimetría que existe entre los recursos y la capacidad de distribución requerirá diferentes tipos de compromiso por parte de todos los actores involucrados.

La ciencia en el centro de las políticas

Así como los profesionales de la salud han liderado la lucha contra la COVID-19 y los expertos en epidemiología han influido en la toma de decisiones, la actual pandemia debe representar una nueva norma. Los científicos y la investigación que realizan deben estar en el centro del desarrollo de las políticas.

Ya han demostrado el vínculo letal entre la contaminación y la COVID-19, que debe ser considerado cuando planifiquemos nuestra respuesta. La exposición a largo plazo a partículas nocivas causadas por la contaminación, como las denominadas PM10 y PM2.5, conduce a resultados adversos entre los ciudadanos con enfermedades respiratorias comunes. Se ha demostrado que la COVID-19 desencadena específicamente enfermedades respiratorias que ponen a estos pacientes en uno de los grupos con mayor riesgo. Las pruebas empíricas preliminares basadas en 3.000 casos registrados en toda Italia identificaron una correlación significativa entre la exposición a largo plazo a partículas contaminantes y la propagación de contagios y muertes por COVID-19. Un estudio de Harvard ha presentado una evidencia similar en alrededor de 3.000 condados de EE. UU.

El necesario enfoque regional

El Mediterráneo no es una excepción y la necesidad de un enfoque regional es esencial para combinar dos de las lecciones que se han puesto en valor durante la crisis actual: la importancia de estar unidos tanto en el compromiso como en la confianza en las soluciones impulsadas por la ciencia. En este sentido, organizaciones como la Unión por el Mediterráneo (UpM) están proporcionando un foro para compartir hallazgos científicos y actuar  sobre las prioridades ambientales más urgentes de la región con estrategias integradas y a largo plazo.

Con un calentamiento de un 20% más rápido que el promedio mundial, según el primer informe científico sobre el impacto del cambio climático en la región, desarrollado por MedECC con el apoyo de la UpM, la región euromediterránea también se ha convertido, lamentablemente, en uno de los epicentros del brote de la pandemia.

Alrededor del 94% de las emisiones de partículas contaminantes primarias y secundarias proceden de la actividad humana y, en particular, de nuestras elecciones en materia de calefacción, transporte, fuentes de energía, industria pesada y producción agrícola. Si queremos crear sociedades resilientes después de la pandemia, debemos lograr un fuerte apoyo fiscal para las inversiones verdes (desmaterialización, digitalización, eficiencia energética) comenzando por las áreas más afectadas y más contaminadas que albergan desproporcionadamente a las comunidades menos prósperas.

Se estima que la contaminación del aire causa alrededor de 7.2 millones de muertes al año, de las cuales 1.6 millones son por neumonía. Pero estas cifras también reflejan un cruel vínculo entre la degradación ambiental y la injusticia: alrededor del 90% de las muertes relacionadas con la contaminación ocurren en regiones con ingresos bajos o medios. Así como el COVID-19 nos ha recordado que nuestra región es tan fuerte como el más indefenso de sus ciudadanos, nuestra determinación para acabar con la contaminación debe guiarse por un mismo propósito de no dejar a nadie de lado.

[button color=”red” size=”small” link=”http://” ]Referencias[/button]

Becchetti, Leonardo and Conzo, Gianluigi and Conzo, Pierluigi and Salustri, Francesco, Understanding the Heterogeneity of Adverse COVID-19 Outcomes: the Role of Poor Quality of Air and Lockdown Decisions (April 10, 2020). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=3572548 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3572548

Pope, C. A., Dockery, D. W., & Schwartz, J. (1995). Review of epidemiological evidence of health effects of particulate air pollution. Inhalation toxicology, 7(1), 1-18.

Xiao W.M. et al. (2020) Exposure to air pollution and COVID-19 mortality in the United States

 

 

(*) Grammenos Mastrojeni, vicesecretario general de la Unión por el Mediterráneo 

(*) Leonardo Becchetti, profesor de economía

 

Foto principal: Recurso de archivo EFE/Kai Försterling

[divider]

Esta tribuna puede ser reproducida en su totalidad, citando a los autores y a @efeverde

Otras tribunas en #CDO

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEfeverde de la Agencia EFE

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.