RED NATURA-LIFE+INFONATUR

La cuenca del Guadarrama fusiona ciencia, historia y naturaleza en un espacio de la Red Natura 2000

Publicado por: Redacción EFEverde 15 de febrero, 2013

Madrid, 15 febrero (EFEverde).- Ciencia, historia, cultura y naturaleza se unen en muchos territorios de la Red Natura 2000, y uno de los mejores ejemplos de cómo se han fusionado podría ser la Cuenca del Guadarrama, en Madrid, un espacio declarado Lugar de Interés Comunitario para su incorporación a la Red Natura 2000.

Los recursos naturales y paisajísticos de este espacio atraen a miles de personas cada año y se suman a los monumentos históricos de la zona, aunque sus potencialidades son todavía grandes, y cada año son además visitados por científicos de todo el mundo que visitan las instalaciones que la Agencia Espacial Europea tiene en Madrid, asentadas precisamente sobre este espacio de la Red Natura 2000.

El Lugar de Importancia Comunitaria  “Cuenca del Guadarrama” se extiende sobre una superficie de casi 35.000 hectáreas que pertenecen a 27 municipios de la Comunidad de Madrid, desde las serranas Cercedilla, Navacerrada o El Escorial, hasta algunas muy próximas a la capital madrileña, como Las Rozas o Majadahonda.

Este “sitio” incorpora la totalidad del curso del río Guadarrama a su paso por Madrid, pero también numerosos montes de utilidad pública, el río Aulencia -afluente del Guadarrama- y varias láminas de agua de importancia como el embalse del Aulencia, el Lago del Bosque o el de Molino de la Hoz.

Un espacio donde viven algunas especies emblemáticas

Monumentos, instalaciones científificas y tecnológicas de vanguardia como el Centro de Astronomía Espacial de la Agencia Europea del Espacio y un hábitat donde viven algunas especies emblemáticas comparten espacio en a Cuenca del Río Guadarrama, un Lugar de Interés Comunitario que pertenece a la Red Natura 2000

Según los datos facilitados por la Comunidad de Madrid, el lugar sobresale porque incorpora a la Red Natura 2000 parejas nidificantes de especies emblemáticas como la cigüeña negra, el águila imperial o el halcón peregrino, y entre los hábitats característicos destacan las estepas de gramíneas, las formaciones de esclerófilas mediterráneas (pinos, encinas o alcornoques) y las dehesas.

Las casi 35.000 hectáreas por las que se extiende este “LIC” (una de las figuras de protección previstas en la Red Natura 2000) están salpicadas de monumentos, algunos de ellos muy visitados y populares, y de instalaciones industriales. Pero hemos puesto el foco en un pequeño entorno perteneciente a este “lugar” donde conviven, a escasos metros, además del propio río y del paisaje típico de ribera, extensas dehesas, un castillo (el de Aulencia) en desuso y el Centro de Astronomía Espacial de la Agencia Europea del espacio (ESA), uno de las más importantes instalaciones científicas y tecnológicas de España.

El Castillo de Aulencia

Construido en la Baja Edad Media (1440-1450) sobre un cerro desde el que se contempla la confluencia de los ríos Aulencia y Guadarrama, este castillo es un ejemplo de fortificación señorial mudéjar castellana, y

El Castillo de Aulencia fue construido en el siglo XV y ha sido declarado Bien de Interés Cultural.

de hecho pudo ser residencia del rey árabe que gobernaba esta región y del que eran tributarios todos los pueblos de alrededor, según datos del Ayuntamiento de Villanueva de la Cañada.

El castillo -declarado Bien de Interés Cultural- tuvo varios propietarios e inquilinos hasta que en el siglo XV Álvarez de Toledo tomó posesión del mismo. Ya en el siglo XX, durante la guerra civil, fue utilizado como fortaleza en la Batalla de Brunete, y en la actualidad está en desuso, pero se distinguen todavía las seis torres cilíndricas unidas por un muro de seis metros de altura y la torre del homenaje, de veinte metros de altura.

El Centro Europeo de Astronomía Espacial

A pocos metros, y empotrado en el mismo “LIC”, está el Centro Europeo de Astronomía Espacial, que durante años ha albergado la estación se seguimiento de satélites más importante de la Agencia Europea del Espacio, y donde trabajan en la actualidad más de doscientos científicos, ingenieros y técnicos de todo el mundo, según datos del Ayuntamiento de Villanueva de la Cañada.

Las instalaciones del Centro Europeo de Astronomía Espacial -pertenecientes a la Agencia Europea del Espacio- están “empotradas” en el “Lugar de Importancia Comunitaria” (Red Natura 2000) de la Cuenca del Río Guadarrama

Actúa como el centro de operaciones astronómicas y misiones planetarias de la ESA y de la Estación de Espacio Profundo, ubicada desde septiembre de 2005 en la localidad española de Cebreros (Ávila), y es un referente para los astrónomos de todo el mundo, ya que custodia documentación relacionada con todas las misiones planetarias de la Agencia y de algunos de los telescopios espaciales que mejores resultados han conseguido en la investigación y exploración espacial. EFEverde

Sobre la Red Natura 2000

La Red Natura 2000 es la mayor red coordinada de áreas protegidas del mundo; el principal instrumento de conservación de la biodiversidad de la Unión Europea; un conjunto de espacios profundamente intervenidos y humanizados pero imprescindibles para la conservación de muchas especies y hábitats.

Sobre LIFE+ INFONATUR 2000

Life Infonatur Gobierno de Extremadura Life+ Natura2000 Infonatur-1_20001-300x195

 

Difundir el significado y los valores de la Red Natura 2000 es el objetivo del proyecto Life+ “Infonatur 2000”, cofinanciado por la UE y que coordina la Junta de Extremadura, y en el que participan la Diputación de Lérida, el Patronato de Turismo Costa Brava Gerona y la Agencia EFE.

Más información sobre la Red Natura 2000 en Infonatur.es del GobEXwww.infonatur.es 

La Red Natura 2000 es la pieza central de la política de la UE sobre conservación de la naturaleza y biodiversidad. Es una red de zonas naturales protegidas, repartida por toda la UE, que se creó en virtud de la Directiva Hábitats de 1992. El objetivo de esta red consiste en garantizar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats amenazados más valiosos de Europa.

Proyecto LIFE11 INF/ES/000683 ¿Red Natura 2000?: Una oportunidad para todos” /  “Natura 2000?: an opportunity for everyone” (Proyecto LIFE+ INFONATUR 2000) 

Life + INFONATUR 2000 en Twitter

Life+ INFONATUR 2000 en Pinterest

Sabías que… en #Red Natura 2000 se conserva además un rico patrimonio cultural. Priorato de San Frutos #turismorural pic.twitter.com/mgxgsEuWQx

 

Life infonatur en Twitter y Activa Red natura en Twitter

Secciones : Infonatur Life
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.