La Educación Ambiental no puede ser eterna. Por (*) Yeli Arroyo Baeza

Publicado por: Redacción EFEverde 3 de junio, 2016

Ante la próxima convocatoria de elecciones generales el día 25 de este mes, algunos grupos políticos ya han anunciado una nueva reforma, si el electorado les da la oportunidad de llevarla a cabo, de la actual ley educativa LOMCE, una de las leyes más discutidas en la pasada legislatura: La LOMCE eliminó la filosofía y casi del todo también, la educación artística, ambos valores esenciales para la formación del libre pensamiento.

Muy criticadas han sido también, la separación en 4º de la ESO de los alumn@s que van a bachiller y los que continúan por formación profesional, los exámenes de reválida y que en la asignatura de religión, la nota vuelva a contar para la media, pues ya no lo hacía desde hace 20 años.

Algunos de los países del mundo, donde la educación está mejor considerada, como los países nórdicos europeos, cuando han realizado un cambio de ley educativa, ésta se ha elaborado a lo largo de una década, y en ella ha participado todo el colectivo educativo: docentes, padres, madres y alumn@s, no participando los grupos políticos de ninguna manera determinante. El 60% de los contenidos de las asignaturas de la LOMCE en España, han sido fijados por el gobierno, la ley se redactó en unos pocos meses y se aprobó con todos los grupos políticos en contra.

La educación ambiental se contempla de manera transversal en la educación formal y de manera directa e intensa, por diferentes organizaciones y entidades en la educación no formal. Sin embargo, la civilización occidental, la que demanda esta educación, está absolutamente al servicio de la destrucción de la naturaleza. Las estructuras sociales y económicas de nuestra civilización son definitivamente insostenibles ya para el planeta, la huella ecológica supera en mucho la sostenibilidad de la Tierra.

La comprensión del funcionamiento del sistema planetario en su conjunto, como un todo, donde todos sus elementos, ya sean abióticos o bióticos están como de hecho es, íntimamente relacionados, es fundamental para las generaciones futuras que son en definitiva, las que van a convivir de una forma mucho más intensa, con un planeta cambiante, cuyos cambios van a depender del comportamiento de las sociedades humanas a partir de ahora.

Pero la educación ambiental debe hacerse extensiva obligatoriamente a toda la sociedad. Educar para la sostenibilidad sí, pero olvidamos que es para sostenernos nosotros, en unas condiciones óptimas en el planeta para la vida del ser humano, condiciones en las que además nos hemos desarrollado y evolucionado como especie y en parte debido a ellas. El planeta seguirá con o sin nosotros… en realidad la humanidad está a sólo una cosecha de la extinción… Si queremos asegurar la continuidad de nuestra especie en buenas condiciones de vida en un periodo de tiempo que, cada vez más, se hace alarmantemente corto, la educación ambiental pasará a ser el centro que le corresponde por importancia.

Debido a la velocidad de desarrollo y la globalización, que nuestra civilización ha establecido desde hace relativamente poco tiempo, puede ser imprescindible la difusión de una conciencia planetaria, una visión más global de lo que representa nuestro planeta y nuestra existencia en él, para actuar y desarrollarnos de la única manera posible que es, respetando la capacidad regeneradora del planeta, de sus aguas, de su atmósfera y de sus tierras.

Es prioritario desde todos los ámbitos de la estructura de nuestra civilización adoptar disposiciones eficaces que, casi con seguridad pasarán por unas medidas que por su fuerza, no serán aceptadas a priori por la sociedad en general.
Algunos miembros de la comunidad científica advierten de plazos entre 15 y 20 años el punto de no retorno del cambio climático a nivel global, y los desastres para la biosfera que conlleva, incluido el ser humano. A las actuales generaciones futuras no sólo no les va a dar tiempo ya, de hacer gran cosa, sino que es de una injusticia y de una caradura cuando menos sorprendente, el relajarnos los adultos de nuestro deber de actuar con absoluta inmediatez, en todos los ámbitos de la sociedad de la política y de la economía. No encuentro argumento más sólido que la supervivencia.

(*) Yeli Arroyo Baeza es educadora ambiental. Entre sus últimos libros destaca Informe Tierra

[divider]

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de Efeverde Efefuturo

   

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a su autor y a EFEverde

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.