Fundación BBVA

Imagen de Marlowe Hood. EFE/AFP

PREMIOS DIVULGACIÓN

La Fundación BBVA premia al corresponsal ambiental Marlowe Hood

Publicado por: Redacción EFEverde 8 de octubre, 2021 Madrid

El periodista ambiental y coordinador para el cambio climático de la Agencia France Presse (AFP), Marlowe Hood, ha sido galardonado en la III Edición del Premio Biophilia de Comunicación Medioambiental de la Fundación BBVA, dotado con 100.000 euros para reconocer la “contribución excepcional” en la divulgación y sensibilización de la sociedad ante los retos ambientales.

Comunicación en tiempos de crisis climática 

Según el comunicado facilitado por la Fundación este viernes, el jurado ha otorgado el galardón a Hood por “su capacidad de sintetizar y explicar de forma sencilla modelos y estudios científicos complejos” y ha resaltado su “visión amplia” del cambio climático, además de su capacidad para profundizar en “múltiples interacciones del desafío ambiental, tanto económicas como en materia de biodiversidad”.

La labor de Hood, que cuenta con una larga trayectoria en la profesión periodística y una experiencia reconocida en comunicación internacional, ha destacado según el jurado por su “serie de vídeos de captación para periodistas sobre cambio climático”, así como por su labor como docente en el ‘Institut Français de Presse‘, actividades que ha desarrollado con “un enfoque innovador” de la comunicación climática y “compromiso con las nuevas generaciones de periodistas y comunicadores”. 

Periodismo ambiental

El propio periodista relata en su candidatura a este galardón cómo empezó a tomar conciencia del desafío medioambiental mientras se encontraba en Oxford en un congreso “donde se explicó cómo sería el mundo con cuatro grados centígrados más” de temperatura media, un panorama que le hizo comprender “la realidad del cambio climático y la miseria humana”.

Desde entonces, decidió centrarse en comunicar a la sociedad “las consecuencias que puede acarrear alterar el maravilloso equilibrio bioquímico de la Tierra”, incluyendo el hecho de que el ser humano pudiera por primera vez “impulsar una extinción masiva” de especies. 

Desde 2007, Hood es corresponsal de ciencia, medio ambiente y salud de la agencia pública francesa de información y, desde 2015, coordinador global de la cobertura de cambio climático, desarrollando su labor como periodista ambiental a través de cientos de artículos especializados. 

[box type=”shadow” ]Gracias a la insistencia de uno de sus jefes por el periodismo científico, profundizó en lo que califica como “mi pasión” y se adentró en las bases de la ciencia, “indispensables para hacer buen periodismo ambiental” y facilitar a la sociedad información “basada en hechos que no puedan ser discutidos”.[/box]

Sin embargo, en numerosas ocasiones Hood ha llegado a plantearse si este era el mejor camino para “lograr influencia”, aunque defiende el poder “denunciar de manera explícita lo que es erróneo o dañino” y darle a la sociedad información basada en hechos “que no puedan ser discutidos”.

En la actualidad, el periodismo ambiental “se ha metastatizado, porque no sólo se habla de cambio climático en las cumbres de la ONU” sino que se ha convertido en “asunto de importancia global” que afecta a todos los sectores informativos.

Por un lado, Hood ha valorado la labor de agencias periodísticas como Reuter, Bloomberg y AFP, que “marcan el tono y guían la narrativa global”, así como la influencia de los trabajos periodísticos que pueden servir para impulsar “el proceso eco-despertar”.

Se trata de un proceso de transformación que guía a la sociedad hacia “el despertar”, sobre todo a los jóvenes, de la realidad del cambio climático, pérdida de especies y destrucción de ecosistemas, que en su momento quedó eclipsado por la pandemia, pero que a medida que la crisis sanitaria se estabiliza, la humanidad está empezando a comprender que “su mala relación con la naturaleza” favorece la aparición de enfermedades zoonóticas que pueden dar  lugar “a nuevas pandemias”.

Premio Biophilia 

El periodista ha puesto en valor el Premio Biophilia, por reconocer la comunicación ambiental y, en su caso, el periodismo de agencia, cuya influencia en los medios “no es muy reconocida” a nivel social.  

El jurado en esta edición de 2021 ha estado presidido por Rafael Zardoya, director del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC, y ha contado como vocales, entre otros, con Araceli Acosta, directora de Comunicación del MITECO; Caty Arévalo, asesora del Senado y experta en comunicación ambiental; Alberto Aguirre de Cárcer, director de ‘La Verdad’ de Murcia; Clemente Álvarez, coordinador de la sección digital de Clima y Medio Ambiente de ‘El País’ y Antonio Cerrillo, especialista en medioambiente de ‘La Vanguardia’. EFEverde.

Desde hace dos décadas, la protección del planeta ha sido un área de actuación prioritaria para la Fundación BBVA, a través del apoyo a la investigación científica, a proyectos de conservación de especies, hábitats y ecosistemas, el fomento de la cultura medioambiental del público y el reconocimiento de los profesionales de la comunicación que contribuyen de manera decisiva a la comprensión y el compromiso individual y colectivo de los desafíos ecológicos actuales.

En sus primeras dos ediciones, el Premio Biophilia se otorgó al periodista Matt McGrath, corresponsal ambiental de la BBC y al periódico británico The Guardian, por su cobertura “potente y eficaz de temas, debates y noticias medioambientales”, que ha logrado “un impacto transformador en la comunidad global”, según el jurado.

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.