La Rambla del Raval de Barcelona acogerá desde hoy y hasta el 25 de septiembre la iniciativa "Retorna Tour", con la instalación de un punto de retorno de botellas de plástico y latas de bebidas que abonará con 5 céntimos por cada envase depositado por los ciudadanos.

Recurso de archivo

RECICLAJE ENVASES

La implantación del SDDR es “un proceso ineludible” para Medio Ambiente de Valencia

Publicado por: Redacción EFEverde 4 de julio, 2016 Valencia Fuente: Retorna | SIG y entidades de reciclaje

Valencia (EFE).- La iniciativa del Consell de implantar el sistema de depósito, devolución y retorno de envases (SDDR) ha recibido el apoyo del exdirector de la Agencia Europea de Medio Ambiente Domingo Jiménez Beltrán, que hoy se ha reunido con la consellera de Medio Ambiente y Cambio Climático, Elena Cebrián.

Según ha informado la Generalitat, esta reunión, a la que también ha acudido el secretario autonómico de Medio Ambiente Julià Álvaro, ha contribuido a subrayar el carácter ineludible del proceso que conduce a la implantación de dicho sistema, en el contexto de un nuevo modelo productivo y de consumo sostenibles.

Cebrián ha agradecido el respaldo del exdirector de la agencia, para quien “proporciona tranquilidad que una comunidad autónoma como la valenciana se preocupe del futuro”.
Por su parte, Jiménez Beltrán, actualmente presidente de la Fundación Renovables y Retorna, el SDDR “forma parte ineludible en un sistema en el cual los residuos se transforman en recursos”.

El secretario autonómico, Julià Alvaro, ha corroborado el “carácter inexorable de lo que estamos planteando” y ha señalado que la legislación, sobre todo la comunitaria “apunta a ese camino”, por lo que “cuanto antes nos pongamos en marcha, mejor”.

Un sistema complementario

Ha recalcado que no se trata de un sistema sustitutivo sino complementario de los sistemas integrados de gestión actuales, que funcionan por contenedores.

“Sólo estamos modificando aproximadamente el 20 % de la gestión que actualmente hacen los sistemas integrados”, ha explicado Álvaro.
Domingo Jiménez Beltrán ha recordado el debate comunitario actual, en el que el Parlamento Europeo propone que el objetivo de reciclado de envases para 2025 sea del 70 % y para 2030 del 80 %, con la puntualización de que no se cuenten como reciclado los materiales impropios,

Jiménez Beltrán también recuerda que en España el polietileno, material de plástico con el que se fabrican muchas botellas, tiene un 45% de impropios.

El presidente de la Fundación Renovables y Retorna ha señalado, por tanto, ese 80 % sin admitir materiales impropios como el gran desafío, al cual “no pueden responder los sistemas de gestión integrada por más esfuerzo que hagamos los ciudadanos”.

Julià Álvaro ha apuntado al problema que suponen los millones de envases que en la Comunitat Valenciana “no van al contenedor que toca” y que “podrían resolverse en un porcentaje altísimo con la imposición de un depósito que la ciudadanía pagaría cuando compra y le sería devuelto al retornarlo”.

Así, el SDDR supondría un coste cero para la ciudadanía y para todo el sistema, que vería convertido en recurso todo el material que ahora se tira.

“Este tipo de iniciativas comprometidas con el medio ambiente son también positivas para los empresarios y comerciantes”, ha manifestado el secretario autonómico.
Actualmente el SDDR está implantado en más de 40 países y regiones, incluyendo parte de Estados Unidos, así como Alemania, Noruega o parte de Australia.

Reticencias de los empresarios turísticos

Los empresarios turísticos de la Comunitat Valenciana consideran que el sistema de envases retornables que pretende implantar el Consell sería “muy difícil” de gestionar en sus establecimientos por posibles problemas de seguridad alimentaria y por falta de espacio para su almacenaje.

La Confederación de Empresarios Turísticos de la Comunidad Valenciana (CET-CV), integrada por CONHOSTUR y la Federación Hotelera, ha asegurado en un comunicado que no entiende la imposición obligatoria del sistema de depósito, devolución y retorno de envases (SDDR) y propone que en todo caso sea un sistema voluntario.

Además de los problemas por un “claro riesgo de contaminación cruzada” y los logísticos por falta de espacio para el almacenaje de los envases, la CET alerta de que el mecanismo no se ajustaría a la normativa española, que impide la doble imposición.

Por ello, cree que se produciría un conflicto de competencias entre las normativas estatales de reciclaje y las normas de gestión de residuos autonómicos y locales.

Advierte de que también supondría la ruptura del principio de unidad de mercado en materia de normativa de envases y reciclaje en el conjunto de España.
Añade que el sistema conlleva “una complejidad de depósito y fianza” con “importantes problemas” para el hostelero, así como la confusión que puede generar en los propios clientes, y las nuevas tasas para los ciudadanos en un sistema “cuya eficacia es muy dudosa”. EFE

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.