La nueva movilidad y sus derivadas medioambientales han dominado el mercado automovilístico de la pasada semana, marcada por una avalancha de nuevas iniciativas y modelos ligados con las nuevas tendencias.
La semana terminaba con un esperado acontecimiento deportivo y éste ha sido el estreno de la Fórmula E, el primer campeonato mundial de monoplazas eléctricos, cuyo primer podio ha sido firmado por el piloto brasileño Lucas di Grassi.
Otra iniciativa la han rubricado la ciudad de Grenoble y Toyota, que ha puesto 70 vehículos eléctricos a disposición de un nuevo sistema de movilidad urbana basado en vehículos compartidos eléctricos conectados a la red de transporte publicado
Son 35 Toyota i-ROAD, de tres ruedas y equipado con la tecnología de inclinación activa ‘Active Lean’, que emula los movimientos de un esquiador, y 35 Toyota Auto Body COMS, de cuatro ruedas, para trayectos urbanos dentro de Grenoble.
El primer taxi eléctrico ya rueda en Barcelona
Más cerca, en Barcelona, se ha puesto en marcha el primer taxi eléctrico, un chino denominado e6 y fabricado por BYD con el que esta marca inicia las operaciones y en España, de la mano del grupo Bergé,
El e6 es un turismo con 4,56 metros de longitud y un maletero de 470 litros que cumple con los requisitos esenciales para este tipo de servicio público, ya que, además, con una distancia entre ejes de 2,83 metros permite amplias plazas traseras para los pasajeros.

Y con los 302 kilómetros homologados de autonomía se puede realizar una jornada completa de trabajo sin tener que hacer recargas intermedias.
El motor del e6 se alimenta a través de baterías de hierro fosfato (Fe Battery) desarrolladas por la propia compañía, una de las líderes en el mercado de baterías para telefonía móvil.
Las utilizadas en el e6 están avaladas por los más de 39 millones de kilómetros ya realizados en servicio de taxi en diferentes ciudades del mundo.
Las baterías tienen una capacidad de 61 kWh y cuentan con un sistema de regeneración de energía con el que se puede incrementar un 20 % la autonomía adicional.
El BYD e6 cuenta, en sus celdas de baterías, con una garantía de 5 años o 500.000 kilómetros y 4.000 ciclos completos.
Además, debido a su extenso rango de autonomía cien por cien eléctrica, el BYD e6 cuenta con la máxima subvención Movele del Ministerio de Industria, Turismo y Energía, valorada en 6.500 euros de descuento, aunque el precio final no ha sido desvelado por la distribuidora ya que se trata de una operación financiera.
Volkswagen: 50% gasolina 50% electricidad
Al mundo de la movilidad va a llegar en breve el primer Volkswagen híbrido enchufable, el Golf GTE, equipado con una tecnología basada en un motor de gasolina y otro motor eléctrico con capacidad para circular exclusivamente con energía eléctrica durante 50 kilómetros y con un consumo combinado de 1.5 litros de combustible.
El nuevo Golf GTE, cuya entrada en el mercado está programada para el mes de febrero de 2015, embarca una tecnología ya mostrada en el nuevo Audi A3 e-tron, que en el caso de la marca Volkswagen también será utilizada en el nuevo Passat, cuyo estreno mundial se producirá en el Salón del Automóvil de París, en Octubre.

El sistema entrega una potencia de 204 caballos, los resultadas de la combinación de los 150 del motor de gasolina 1.4 TSI y los 102 CV del propulsor eléctrico.
Las prestaciones esenciales del sistema con 940 kilómetros de autonomía, un consumo combinado de 1,5 litros cada cien kilómetros y unas emisiones de dióxido de carbono (CO2) de 35 gramos por kilómetro.
Los dos motores se combinan con la caja de cambios automática de doble embrague DSG de seis velocidades, especialmente adaptada para la propulsión híbrida y que cuenta con tres acoplamientos: los dos del cada embrague y el de desconexión, que desacopla el TSI del eje de propulsión delantero, siempre que sea posible.
La batería, con tecnología de iones de litio, se carga a través de un puerto de carga situado detrás del emblema VW de la parrilla. Conectada a un enchufe doméstico, el tiempo necesario para una recarga completa es de 3 horas y 45 minutos y si se opta por el sistema de alimentación “wallbox” en el garaje o en las estaciones de carga públicas, el tiempo se reduce a 2 horas y 15 minutos.
Volkswagen equipa de serie en este híbrido enchufable iluminación LED de serie, los faros traseros de color rojo oscuro, el perfil de la parrilla del radiador en color azul como seña de identidad de los eléctricos de Volkswagen y los faros del GTI.
Un híbrido de aire comprimido
No menos eficiente es lo que llevará la marca francesa Peugeot al Salón del Automóvil de París, un 208 equipado con una cadena de tracción híbrida de gasolina y aire comprimido con la que se logra reducir el consumo de carburante en más del 50 %.
Se trata del Peugeot 208 HYbrid Air 2L, que homologa un consumo combinado de dos litros, 2,5 litros menos que las versión convencional de la que deriva, el 208 1.2L PureTech 82 BVM5.
El proyecto de híbrido y aire comprimido se realiza bajo el criterio de que las tecnologías empleadas deben ser industrializables a un coste accesible en el año 2020.
El propósito en este proyecto es reducir el consumo sin alterar las cualidades del coche, en diseño y prestaciones, y con una reducción de peso que coloca a este 208 en 860 kilos.
En el Peugeot 208 se utiliza masivamente el acero, material de la estructura y la carrocería, aunque en el coche también se utiliza aluminio y carbono.
El aligeramiento también materializa con la reingeniería de piezas existentes, con lo que se ha conseguido, por ejemplo, que la adaptación de los grosores de la línea de escape de acero inoxidable reduce en un 20 % el peso de la pieza.
Los materiales, la re-interpretación de piezas y los nuevos procesos permiten ganar cien kilos.

Este 208 monta una cadena de tracción híbrida gasolina/aire comprimido, formada por un depósito de presión situado bajo el piso del maletero, un depósito de baja presión situado en la traviesa del eje trasero que funciona como vaso de expansión y un grupo hidráulico integrado por un motor y una bomba instalado sobre la transmisión bajo el capó delantero.
Este último, que está compuesto por un eje epicicloidal pilotado para gestionar el reparto de las dos energías, reemplaza a la caja de cambios y ofrece prestaciones de automatización de los cambios de marcha.
En función de la situación del tráfico, la electrónica selecciona el modo que permite el mejor rendimiento. En el modo Air (ZEV), el vehículo se mueve simplemente con aire comprimido y en modo Gasolina, sólo el motor térmico mueve el vehículo.
El modo Combinado está pensado especialmente para las fases de transición en ciudad y en carretera.
El depósito de energía se recarga en las deceleraciones (al frenar o soltar el acelerador) o mediante el desvío de una parte de la energía liberada por el tres cilindros de gasolina con el fin de comprimir el aire.
En ambos casos, la capacidad energética máxima del acumulador a presión se alcanza rápidamente, en apenas diez segundos.
El motor tres cilindros gasolina 1.2L PureTech 82 de última generación se ha optimizado, especialmente en lo que concierne a las pérdidas por fricción que representan aproximadamente el 20 % de la potencia consumida por un motor. EFE
Debe estar conectado para enviar un comentario.