Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), (EFEverde).- La producción argentina “El ocaso del macá tobiano”, que narra los esfuerzos para evitar la extinción de este ave de la Patagonia, se ha proyectado esta tarde como finalista en la tercera edición del Festival Internacional de Cine Científico y Ambiental de Doñana (FICCAD).
Este documental, dirigido por los documentalistas de naturaleza Marcelo Viñas y Juan María Raggio, fue estrenado en octubre de 2012 y narra en 33 minutos los esfuerzos que se desarrollan en Argentina para conservar este ave acuática desde su descubrimiento, en 1974, y considerada la especie ornitológica patagónica en mayor peligro de extinción.
“El ocaso del macá tobiano” se puede ver libremente en internet como iniciativa de la campaña impulsada en Argentina para crear un parque nacional en el que sobreviva esta desconocida ave, similar al somormujo europeo.
Producida por Jumara Films y Timbo Films, la película está considerada como el primer documental producido íntegramente en Argentina sobre una especie en peligro crítico de extinción y está locutada por Ricardo Darín y su música la compuso Gustavo Santaolalla.
Juan María Raggio (Buenos Aires, 1975) trabaja como naturalista desde hace más de 20 años y desde su juventud se asoció con la organización Aves Argentinas-BirdLife International, con la que colabora en la conservación de la fauna ornitológica de este país.
Ha trabajado como fotógrafo, camarógrafo, realizador y productor, y durante cuatro años publicó la información de naturaleza en el seminario El Federal, una de las revistas de mayor difusión en Argentina.
Ha publicado el libro Aves Pampeanas, ha trabajado para Disney Nature y Patagonik Films y desde 2009 dirige la productora de documentales sobre naturaleza y conservación Jumara films.
Ha filmado especies emblemáticas, como las orcas en la Patagonia, los leones marinos y pumas en Chile.
Marcelo Viñas (La Pampa, 1064), es licenciado en Ciencias Biológicas y documentalista, y entre 1982 y 1991 trabajó en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, en la sección de Herpetología.
Desde 1992 se dedica a la producción de documentales para televisión y educativos sobre naturaleza, conservación, uso sustentable y temas socioambientales.
Ha realizado más de 80 producciones para instituciones y organizaciones no gubernamentales, así como producciones propias, muchas de ellas emitidas por diversas televisiones sudamericanas y españolas.
Ganó el premio “Conservar el futuro 2003”, entregado por la Administración de Parques Nacionales de Argentina, y en 2005 recibió la distinción “Francisco de Asís”, otorgada por la Asociación de Ciencias Naturales del Litoral.
A esta tercera edición de FICCAD se han presentado 101 producciones de una veintena de países de los que se han seleccionado diez largometrajes y doce cortos, lo que consolida a este certamen como el más importante de cine científico y de naturaleza de España. EFEVERDE
am/vg