Las Palmas de Gran Canaria (EFEverde).- El Cabildo de Gran Canaria ha aprobado un plan de acción a emprender en los espacios naturales incluidos en la Reserva de la Biosfera de la isla, que comprende actuaciones de reforestación, así como un inventario de las especies de flora y fauna terrestres y marinas en estas zonas de la Red Natura 2000 europea.
Difundir la marca de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria (RBGC) e intensificar el desarrollo del proyecto Ecobarrios para propiciar la participación ciudadana, son otras de las acciones del plan aprobado por su Consejo Rector, en una reunión celebrada en el municipio de Agaete.
Se trata de medidas “muy concretas” para la consecución de los objetivos anuales que exige el Programa Hombre y la Biosfera (MaB) de la UNESCO, según informa el Cabildo. Este conjunto de decisiones permitirá superar a finales de este año la evaluación a la que serán sometidos los métodos y las acciones prescritas en la Reserva de la Biosfera de la isla.
El plan de acción aprobado incluye tres funciones principales: conservación, desarrollo y logística. En la primera, el objetivo es preservar las formas de vida y los ecosistemas de los espacios naturales de la Reserva, incluidos en la Red natura 2000 de la Unión Europea
La función de desarrollo tiene como eje el respeto y potenciación de los valores naturales y culturales de Gran Canaria, mientras que la de logística prevé convertir la Reserva de la Biosfera en un laboratorio natural donde investigar y formar y concienciar a la población sobre los problemas ambientales y sus soluciones.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, José Miguel Bravo de Laguna, que ha asistido a la reunión, ha señalado que uno de los objetivos de la gestión de su grupo de gobierno es relanzar las medidas necesarias para aprovechar las ventajas que otorga a la isla contar con una Reserva de la Biosfera.
“En 2015, la Reserva grancanaria cumplirá diez años”, por lo que el Cabildo ha puesto “todo” su empeño en darle desde ya un impulso definitivo, para lo que trabaja con las distintas consejerías de la corporación insular y con los siete municipios que comprende, porque “sus aportaciones son esenciales para la efectividad de las acciones previstas”.
Bravo de Laguna ha destacado el hecho de que el Cabildo ha tenido que “dar celeridad a su gestión para poder cumplir con lo que exige la UNESCO durante los dos años y medio que han transcurrido de la actual legislatura”.
La consejera de Medio Ambiente y Emergencias, María del Mar Arévalo, ha subrayado que el plan de acción generará “sinergias positivas para potenciar sectores como la agricultura, la ganadería, la artesanía, la pesca y el turismo” en estos siete municipios.
Arévalo ha garantizado que se hará un “gran” esfuerzo en recuperar y dar a conocer el patrimonio etnográfico, arqueológico y arquitectónico.
Para la consejera, es fundamental para el desarrollo de este plan contar con la participación de los ciudadanos de Gran Canaria, pues entiende que la biodiversidad y el desarrollo sostenible “serán metas inalcanzables si el esfuerzo político y científico no se ve respaldado por la responsabilidad social de los grancanarios hacia su propio patrimonio natural”.
La reunión también ha contado con la asistencia de los siete municipios incluidos en la Reserva de la Biosfera: Agaete, Mogán, La Aldea de San Nicolás, San Bartolomé de Tirajana, San Mateo, Tejeda y Artenara, indica la nota. EFEverde
Sobre la Red Natura 2000
La Red Natura 2000 es la mayor red coordinada de áreas protegidas del mundo; el principal instrumento de conservación de la biodiversidad de la Unión Europea; un conjunto de espacios profundamente intervenidos y humanizados pero imprescindibles para la conservación de muchas especies y hábitats.
Sobre LIFE+ INFONATUR 2000
Difundir el significado y los valores de la Red Natura 2000 es el objetivo del proyecto Life+ “Infonatur 2000”, cofinanciado por la UE y que coordina la Junta de Extremadura, y en el que participan la Diputación de Lérida, el Patronato de Turismo Costa Brava Gerona y la Agencia EFE.
La Red Natura 2000 es la pieza central de la política de la UE sobre conservación de la naturaleza y biodiversidad. Es una red de zonas naturales protegidas, repartida por toda la UE, que se creó en virtud de la Directiva Hábitats de 1992. El objetivo de esta red consiste en garantizar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats amenazados más valiosos de Europa.
Proyecto LIFE11 INF/ES/000683 ¿Red Natura 2000?: Una oportunidad para todos” / “Natura 2000?: an opportunity for everyone” (Proyecto LIFE+ INFONATUR 2000)
Life + INFONATUR 2000 en Twitter
Life+ INFONATUR 2000 en Pinterest
SABÍAS QUE…
La Directiva Hábitats define como tipos de hábitat naturales de interés comunitario a aquellas áreas naturales y seminaturales, terrestres o acuáticas, que, en el territorio europeo de los Estados miembros de la UE:
- se encuentran amenazados de desaparición en su área de distribución natural, o bien
- presentan un área de distribución natural reducida a causa de su regresión o debido a que es intrínsecamente restringida, o bien
- constituyen ejemplos representativos de una o de varias de las regiones biogeográficas de la Unión Europea.
También te puede interesar:
EFEverde, noticias de medio ambiente, sotenibilidad y periodismo medioambiental