La Ribera del Marco de Cáceres, tesoro para las aves

Publicado por: Redacción EFEverde 3 de enero, 2014

En sólo siete kilómetros, lo que ocupa el entorno urbano de la Ribera del Marco en Cáceres, habitan a lo largo del año unas 70 especies de aves diferentes, con lo que se convierte en un lugar privilegiado para los amantes de la ornitología.

El martín pescador, el cernícalo primilla, el jilguero, la cigüeña o el buitre negro son algunas de esas 70 especies que han sido recogidas por primera vez en el libro “La avifauna en un entorno urbano. La Ribera del Marco de Cáceres”.

El trabajo ha sido elaborado por un equipo de investigación de la Universidad de Extremadura.

El director de este equipo, el profesor Santiago Hernández, ha manifestado en la presentación del libro que toda esta avifauna es posible a que la Ribera del Marco es “un río y debe ser considerado como tal”, y a que el calerizo, por donde pasa el arroyo, retiene mucha cantidad de agua.

Hernández ha manifestado que se trata de un enclave “excepcional” y que el libro también busca su puesta en valor para facilitar su conservación.

Un control exhaustivo

Para la creación de esta guía se han empleado dos años y medio en la que se ha hecho una observación directa de las aves y un control a través de una cámara instalada en la torre del Complejo Cultural San Francisco, que emite imágenes cada cinco segundos las 24 horas del día.

Además, se indican los puntos de interés para la observación de las aves, como pueden ser la fábrica de harina, Fuente Fría, Cerro la Butrera, Mirador Ciudad Monumental o Puente Vadillo.

El libro señala que las mejores épocas para el avistamiento de estas especies son la primavera y el verano.

Desde el punto de vista faunístico, a las especies propias de la huerta, se deben sumar su carácter de entorno fluvial y ecotono urbe-campo, lo que supone un incremento notable de su biodiversidad.

Los investigadores señalan que con medidas específicas de limpieza, adecuación y repoblación puede lograrse un excelente espacio “casi natural” capaz de permitir el uso del espacio como refugio, lugar de cría, de campeo y alimentación de una compleja comunidad de seres vivos, y aprovechar este recurso para mostrarlo al resto de la sociedad.

Fácil avistamiento

Por su parte, uno de los investigadores, José María Corrales, ha destacado la “facilidad” con la que se pueden avistar las aves en la Ribera y ha alertado que en los dos últimos años el número de pollos de cigüeña ha bajado de 200 a 19 debido principalmente, ha dicho, al cierre del vertedero que estaba situado a pocos kilómetros de Cáceres.

Corrales ha aprovechado la presentación del libro para hacer un llamamiento para seguir trabajando en la conservación de las especies y que espacios como la Ribera sean “una joya” tanto para el turismo ornitológico como para el resto de ciudadanos.

El libro ha sido editado gracias a la Cátedra de Ingeniería Ambiental Enresa UEx, en colaboración con el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura. EFE

ivd/cgr

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.