EFEverde.- Greenpeace realiza por primera vez una radiografía social del medio ambiente en España, por comunidades autónomas, y descubre cómo detrás de los recortes que ha sufrido el entorno natural en estos años de crisis se esconden “duras consecuencias sociales”.
A continuación el ranking detallado con todas las CCAA del Índice de Calidad Ambiental, tal y como aparece reflejado en el informe de Greenpeace:
La Rioja:
EN NEGATIVO:
ENERGÍA
· Existen varios proyectos en la zona de los Cameros y junto al límite con la provincia de Álava. Ademas, hay sospechas de que se use esta técnicaen el proyecto de explotación de gas de Sotés.
· Escasa producción de renovables. La comunidad pertenece
al grupo de las regiones que menos energía renovable produce (Tan solo 1.288 GWh).
· Cuenta con una central térmica de ciclo combinado en Arrúbal.
AGRICULTURA
· Aunque cuenta con cultivos modificados genéticamente, es la comunidad que menos superficie destina a los
transgénicos, (solo 9,41 ha).
· Es la quinta comunidad que más plaguicidas
utiliza por hectárea cultivada y la segunda en cuanto al uso de fungicidas.
· Efectos del Cambio Climático. Pérdida de cultivos de regadío como consecuencia del aumento de las sequías y de las temperaturas.
· El 67% de los principales cultivos para el consumo directo humano, dependen de la polinización por insectos y en La Rioja tienen un ratio de vulnerabilidad del 7,2%.
GESTIÓN DE RESIDUOS
· Reciclaje o recuperación de RSU. La región recicló o recuperó el 14,93% de sus residuos sólidos urbanos en 2013, la sexta mejor de toda España.
RIESGO DE DESERTIFICACIÓN
· Amenaza de desertificación. El 15,88 % de la superficie del territorio está en riesgo grave o muy grave de desertificación.
ESPECULACIÓN URBANÍSTICA
· En La Rioja hay al menos tres casos conocidos de especulación urbanística, en Lardero, Santurde y Briñas.
EN POSITIVO:
ENERGÍA
· Movilización ciudadana contra el fracking: plataforma Fracking NO en la Rioja.
· Municipios libres de fracking: Bañares, Fuenmayor, Santo Domingo de la Calzada, Uruñuela.
· Gobierno autonómico contra el fracking. Ley autonómica que prohíbe el fracking en La Rioja. El TC declara inconstitucional esta ley.
· Movilización ciudadana contra la energía nuclear. Coordinadora contra Garoña, que agrupa asociaciones ecologistas y colectivos sociales de Burgos, La Rioja y País Vasco.
· Valle de la Jubera: Un ejemplo de sostenibilidad a destacar por su uso de electricidad renovable mediante placas solares y baterías.
· Potencial renovable desaprovechado. La Rioja podría abastecer con energías renovables 89 veces toda su demanda de electricidad.
BOSQUES
· Superficie forestal: el 25,60 % de la superficie forestal cuenta con un plan de ordenación o un plan técnico.
ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
· Protección ambiental: El 66,24% del territorio está declarado Espacio Natural Protegido y/o se incluye en la Red Natura 2000.
Comunidad Foral de Navarra
EN NEGATIVO
ENERGÍA
· Nadie escucha la negativa navarra al fracking. Pese a oposición social y la del Gobierno autonómico se han concedido permisos en diferentes puntos: Campo Pegaso, Campo Quimera, Campo Usoa, Campo Ebro-E, Campo Aquiles. El apoyo del Ministerio de Industria, ha sido refutado por el Constitucional.
· Existe una central térmica de ciclo combinado en Castejón, muy próxima al núcleo de población.
INDUSTRIA Y CONTAMINACIÓN
· La cementera/incineradora de Olazti, un borrón contaminante. Los problemas asociados a la incineración de residuos en la planta de Cementos Portland de Olazti pueden agravarse con un nuevo proyecto para quemar más
tipos de residuos.
AGRICULTURA
· Transgénicos. Navarra dedicó 7.264,26 ha en 2014 al cultivo de transgénicos según estimación del MAGRAMA.
ESPECULACIÓN URBANÍSTICA
· Navarra no se libra de la especulación urbanística con casos como el de Egües.
EN POSITIVO
ENERGÍA
· Gobierno de Navarra contra el fracking. el Parlamento de Navarra aprobó su propia Ley Foral para prohibir el uso del fracking en territorio
navarro. Esta ha sido anulada por el Tribunal Constitucional.
· Los municipios no quieren el fracking. Al menos 14 se han declarado Municipios libres de fracking.
· Movilización ciudadana: “Nafarroako Fracking Ez – Plataforma Navarra
Antifracking”. Hay cinco ayuntamientos, diez concejos, 16 colectivos y cientos de personas adheridas a su manifiesto.
· Potencial renovable. Navarra podría abastecer con energías renovables 45 veces toda su demanda de electricidad en 2050.
INDUSTRIA Y CONTAMINACIÓN
· Movilización ciudadana contra la incineración de residuos: plataformas como 3 Mugak Batera, Olaztin Errausketarik Ez. Vecinos de las
zonas afectadas por la actividad de la cementera de Olazti denuncian ante el fiscal general del Estado la autorización de un proyecto incompatible con la
protección de la salud.
AGRICULTURA
· Municipios libres de transgénicos: al menos dos municipios se han declarado libres de transgénicos (Valle del Yerri y Etxauri).
· Apuesta por la agricultura ecológica. Es la quinta comunidad con mayor superficie dedicada a la agricultura ecológica en relación a la superficie
agrícola utilizada (9,40%, 51.259,14 hectáreas).
· Movilización ciudadana. Plataforma Navarra Libre de Transgénicos.
GESTIÓN DE RESIDUOS
· Medalla de plata en reciclaje o recuperación de residuos sólidos urbanos. Navarra es la segunda comunidad con la mayor tasa de reciclaje o
recuperación, 29,58% en 2013.
· Compostaje y Puerta a Puerta. Las mancomunidades de Sakana, Bortziriak, Malerreka y Baztán destacan por su apuesta por el compostaje y
sistemas de recogida selectivos como el puerta a puerta. Con él se consiguen unos resultados de hasta un 70% de recogida selectiva y estos valores siguen
subiendo.
BOSQUES
· Buena gestión forestal. El 50,82 % de la superficie forestal cuenta con un plan de ordenación o un plan técnico. Además, no hay riesgo de desertificación
a la vista. Solo el 4,32 % de la superficie del territorio está en riesgo grave o muy grave de desertificación. Es la segunda comunidad con menos riesgo.
ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
· Protección ambiental. El 34,74% del territorio está declarado Espacio Natural Protegido y/o se incluye en la Red Natura 2000.
ABEJAS Y POLINIZACIÓN
· Sin polinizadores no hay alimentos. El 67% de los principales cultivos para el consumo directo humano, dependen de la polinización por insectos y en
Navarra tienen un ratio de vulnerabilidad del 5,4%, La quinta comunidad menos vulnerable.
Comunidad de Madrid

En negativo
ENERGÍA
· Un cementerio nuclear en el CIEMAT: funcionó durante años un reactor nuclear y en su edificio 20 se produjo durante muchos años uranio metálico,
práctica que acabó en un dramático vertido en 1970. La descontaminación y restauración de parcelas afectadas comenzó en el año 2000 y las carpas de
descontaminación, los montones de tierra contaminada y los residuos radiactivos siguen acumulándose en los terrenos y edificios del Ciemat.
· Vertidos a la depuradora de La China: el CIEMAT vertió a la red de alcantarillado madrileña entre 90.000 y 148.000 litros de agua con radiactividad,
en junio de 2003 y en mayo de 2004, pudiendo afectar, entre otros, a los trabajadores de la depuradora municipal de La China.
· Energías renovables: muy bajo aprovechamiento de las renovables, en comparación con el alto consumo de energía. Se encuentra entre las tres
comunidades con menos producción de energías renovables, 478 GWh, a pesar de que también computa como “verde” la energía sucia de la
incineradora de Valdemingómez.
INDUSTRIA Y CONTAMINACIÓN
· Madrid, contaminada: altos niveles de la contaminación del aire en Madrid. El 4 de enero de 2015 ya se había superado el valor límite horario de dióxido de
nitrógeno para todo el año que marca la ley. Madrid está a la cola en el ranking Sootfree de la Oficina Europea del
Medio Ambiente que evalúa las medidas, política y logros frente a la contaminación.
AGRICULTURA
· Transgénicos a la vista. Es poco conocido, pero en la Comunidad de Madrid se contabilizaron 520,18 ha de estos cultivos en 2014. Además, el 74% de
los principales cultivos para el consumo directo humano, dependen de la polinización por insectos y en Madrid tienen un ratio de vulnerabilidad del 5,1%,
la cuarta más vulnerable del país.
AGUAS
· Deficiente depuración de aguas residuales que se vierten a los ríos Jarama y Manzanares.
· Depuradora de La China, punto negro. Se han detectado vertidos de fangos y lodos sin tratar por parte la cuenca hidrográfica del Tajo.
· Oscuro proceso de privatización del Canal de Isabel II.
GESTIÓN DE RESIDUOS
· Poco interés en el reciclaje y la recuperación de residuos sólidos urbanos, con solo un 15,96% en 2013. Mientras tanto, se utiliza una cementera que quema
residuos en Morata de Tajuña, con elevadas emisiones tóxicas derivadas de la quema de plástico, madera, restos de podas y restos animales y vegetales.
Además de la Incineradora de residuos de Valdemingómez.
BOSQUES Y DESERTIFICACIÓN
· Solo el 17,36 % de la superficie forestal cuenta con un plan de ordenación o un plan técnico.
· Los bosques de Madrid, en llamas. En 2012 Robledo de Chavela y Valdemaqueda vieron cómo ardían 1.200 hectáreas. En 2013, en Valdemorillo, se
quemaron 600 hectáreas.
ESPECULACIÓN URBANÍSTICA
· Continuos proyectos de infraestructuras insostenibles: innumerables proyectos como Eurovegas, “el Eurovegas chino”, operaciones Campamento y Chamartín,
radiales, nuevas carreteras, etc. Además de especulación urbanística.
En positivo
ENERGÍA
· Potencial renovable: Madrid podria abastecer con energías renovables más de 8 veces toda su demanda de electricidad en 2050.
· Rivas Vaciamadrid, un ejemplo en la apuesta por las renovables con su “Plan Rivas Emisiones Cero”.
CONTAMINACIÓN
· Medidas contra la contaminación por herbicidas: cinco municipios han dejado de usar herbicidas a base de glifosato en espacios públicos.
AGUAS
· Movilización ciudadana: Plataforma Contra la Privatización del Canal de Isabel II.
GESTIÓN DE RESIDUOS
· Movilización ciudadana contra la incineración de residuos: Plataformas contra la incineración (proyectos de Rivas, Loeches y Valdemingómez).
· Movilización ciudadana por la conservación del medio ambiente: la Plataforma Aire Limpio y Rivas Aire Limpio, junto con la asociación de vecinos y Ecologistas
en Acción han denunciado la actividad de la cementera de Morata de Tajuña y han llevado el caso al TSJM.
· Apoyo del Defensor del Pueblo: viene alertando al Ayuntamiento desde 2008 de los olores y la contaminación de Valdemingómez, con denuncias por
parte de los vecinos.
ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
· Protección ambiental: El 53,62% del territorio está declarado Espacio Natural Protegido y/o se incluye en la Red Natura 2000
Extremadura
En negativo
ENERGÍA
· Cuenta con una peligrosa central nuclear en Almaraz.
· Extremadura mantiene un incomprensible veto de facto a la energía eólica.
INDUSTRIA Y CONTAMINACIÓN
· Importante contaminación del tramo extremeño del río Guadiana por vertidos urbanos, industriales y de abonos agrícolas. Niveles de calidad de
aguas superficiales y subterráneas por debajo de los niveles que exige la normativa
AGRICULTURA
· Los transgénicos, en casa. Es la tercera comunidad en cuanto a cultivo de transgénicos con 13.814,76 ha (según MAGRAMA, 2014), aunque el
Gobierno de Extremadura solo quiere reconocer 7.127,20 ha (¡una diferencia del 48,41%).
· Además, el 70% de los principales cultivos para el consumo directo humano, dependen de la polinización por insectos y en Extremadura tienen un
ratio de vulnerabilidad del 11%.
AGUAS
· Extremadura ha desnaturalizado sus ríos, excesivamente regulados con un elevado número de embalses.
GESTIÓN DE RESIDUOS
· Poca voluntad para reciclar y recuperar residuos sólidos urbanos: solo alcanzó un 10,31% en 2013.
BOSQUES
· Decepcionante gestión de la superficie forestal. Solo el 3,54 % cuenta con un plan de ordenación o un plan técnico.
· Tierra de grandes incendios. En 2012 ardieron en Las Hurdes, Gata y Villasbuenas de Gata 1.450 hectáreas.
ESPECULACIÓN URBANÍSTICA
· Casos de especulación urbanística perjudicial para el medio ambiente.
EN POSITIVO
ENERGÍA
· Energía renovable. 1.649 MW de generación por solar termoeléctrica (puede presumir de ser la segunda comunidad con mayor potencia generada) y
1110 MW de energía solar fotovoltaica, nada más y nada menos que la tercera comunidad en potencia generada.
· La plataforma de Vecinos Afectados por la CN de Almaraz, la plataforma Antinuclear Cerrar Almaraz y ADENEX llevan años
pidiendo el cierre de la central.
INDUSTRIA Y CONTAMINACIÓN
· Movilización ciudadana: Extremadura gana su batalla contra la refinería de Balboa. La plataforma ciudadana Refinería NO y las organizaciones ecologistas trabajaron durante ocho años para dar a conocer los problemas sanitarios, de contaminación y económicos que traería la construcción de la refinería en Tierra de Barros, hasta que fue descartada en 2012. El proyecto obtuvo una DIA negativa “porque afectaría a Doñana por los potenciales impactos medioambientales derivados de su localización”.
· Ha habido una importante movilización contra las térmicas. La plataforma Térmicas NO se ha posicionado contra de las centrales térmicas
proyectadas en Extremadura.
AGRICULTURA Y DESERTIFICACIÓN
· Existen varios municipios libres de transgénicos como Carcaboso y Arroyo de la Luz.
· La plataforma extremeña contra los transgénicos (PECT) está constituida por más de 25 organizaciones
· Extremadura es la cuarta comunidad con mayor superficie dedicada a la agricultura ecológica, con 73.831,778 ha.
· Solo el 9,11% de la superficie del territorio está en riesgo grave o muy grave de desertificación. La cuarta región con menos superficie en riesgo.
ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
· Protección ambiental. El 37,7% del territorio está declarado Espacio Natural Protegido y/o se incluye en la Red Natura 2000.
Castilla y León

EN NEGATIVO
ENERGÍA
· La sombra del fracking en Castilla y León es alargada, con varios permisos para proyectos de fracking (norte de Burgos, norte de Soria). Algunos
de la empresa pública SHESA dependiente del Ente Vasco de la Energía (EVE).
· Cuenta con la obsoleta central nuclear de Santa María de Garoña, Burgos.
· Cuenta con cuatro centrales térmicas de carbón: CT de carbón Guardo, CT de carbón La Robla, CT de carbón Anllares y CT de carbón Compostilla-León.
INDUSTRIA Y CONTAMINACIÓN
· La región cuenta con el mayor acuífero de la península contaminado por arsénico (Los Arenales).
· Polo químico en Miranda de Ebro (Burgos), foco de contaminación.
Algunas de las empresas que acoge vierten al Ebro y se encuentra entre los diez principales focos contaminantes de España.
· Minería del carbón activa: León y Palencia. Las personas que viven del sector esperan alternativas de futuro.
AGRICULTURA
· Que vienen los transgénicos. La región solo tiene 17,65 ha en 2014 según el MAGRAMA, aunque la Junta de Castilla y León afirma que estos
cultivos no se siembra con fines comerciales. Sin embargo, existen muchas peticiones para nuevos cultivos.
GESTIÓN DE RESIDUOS
· Se necesitan muchos avances en materia de reciclaje o recuperación de residuos. Solo trata el 10,21%, según datos de 2013, lo que la sitúa entre las
seis comunidades con menor tasa.
· Además cuenta con dos cementeras que queman residuos: La Robla y Venta de Baños.
BOSQUES
· Poco interés por gestionar correctamente los bosques. Solo un 15,88 % de la superficie forestal de la región cuenta con un plan de ordenación
o un plan técnico.
· Tierra de grandes incendios forestales. En 2012 ardieron en Pijas, Hermisende, Noceda, Truchas, Castrocontrigo, Quintana, Congosto y
Valdehijaderos un total de 17.599 hectáreas. En 2013, entre los municipios de Fonfría, Villardiegua de la Ribera, Hermisende, Castromil y Cebreros sumaron
5.700 hectáreas consumidas por el fuego.
ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
· Buscar atajos para obviar las sentencias contra el proyecto de estación de esquí de San Glorio. Este polémico proyecto, que afecta a Parque Natural
de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre (Palencia), tiene una sentencia del TSJ en 2015 veta el proyecto, aunque el Gobierno regional no se da por vencido y
busca cómo sacar adelante el proyecto a pesar de la justicia.
ESPECULACIÓN URBANÍSTICA
· Castilla y León no se libra de la especulación urbanística y ha conocido al menos 8 casos en los últimos años.
En positivo
ENERGÍA
· Movilización antinuclear: colectivos ecologistas y sociales de Burgos forman parte de la Coordinadora contra Garoña
· El pueblo contra el fracking. Se han constituido plataformas ciudadanas antifracking, como las activas asambleas contra el fracking de Burgos.
· 70 municipios se han declarado libres de fracking.
· Potencial renovable. Castilla y León podría abastecer con energías renovables más de 30 veces toda su demanda de electricidad en 2050.
AGRICULTURA
· Es la comunidad con mayor superficie agrícola útil (5.362.458,36 ha) y la segunda que menos utiliza plaguicidas (2,3 Kg/ha).
· El 66% de los principales cultivos para el consumo directo humano, dependen de la polinización por insectos y en Castilla y León tienen un
ratio de vulnerabilidad del 2,4%, lo que la convierte en la comunidad menos vulnerable.
· Cabe destacar que numerosos municipios han dejado de usar herbicidas a base de glifosato en espacios públicos, 22 en concreto.
RIESGO DE DESERTIFICACIÓN
· La desertificación no afecta a Castilla y León y solo el 4,15 % de la superficie del territorio está en riesgo grave o muy grave de desertificación.
ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
· Protección ambiental. El 34,31% del territorio está declarado Espacio Natural Protegido y/o se incluye en la Red Natura 2000.
Galicia
En negativo
ENERGÍA
· En 2009 el Parlamento gallego aprobó por unanimidad una proposición no de ley que rechaza la instalación de parques de energía eólica
marina en el litoral de Galicia.
· La región cuenta con dos centrales térmicas de carbón: As Pontes de García Rodríguez (la mayor de España) y Meirama y otras dos centrales térmicas de ciclo combinado: As Pontes de García Rodríguez y Sabón.
INDUSTRIA Y CONTAMINACIÓN
· Papelera de Ence ha contaminado durante años la ría de Pontevedra. La plataforma “Pola defensa da ría” lo ha denunciado en múltiples ocasiones.
Pese a esto, la planta tiene una prórroga amparada por la nueva Ley de Costas.
· En A Coruña, la refinería de Repsol ha producido vertidos como el de 2005 que han afectado al marisqueo en O Portiño y Suevos. También cuenta con la regasificadora de Mugardos.
· En las rías gallegas, los vertidos industriales y urbanos y el tráfico marítimo han deteriorado la calidad de sus aguas.
PESCA
· Pesca destructiva: arrastre de profundidad y granjas de salmón en ría de Muros y Noia, con oposición desde las cofradías.
· Monster boats en los puertos de Galicia: los buques de arrastre de profundidad como el Eirado do Costal y el Playa de Tambo.
· Puerto de Vigo: el puerto más subvencionado bajo la anterior Política Pesquera Común.
GESTIÓN DE RESIDUOS Y AGUAS
· Solo se recicla o recupera el 13,48% en 2013.
· La cementera de Oural quema residuos.
· Además, la incineradora de residuos de SOGAMA en Cerceda, pretende ampliarse, lo que se suma al rechazo a la ILP que pedía más reciclaje.
· Cerceda, el vertedero para medicamentos. Miles de toneladas de residuos de medicamentos depositadas en el vertedero asociado en Cerceda.
· Varios municipios incumplen la directiva europea de aguas residuales.
BOSQUES
· Eucaliptización de Galicia: El 28% de la superficie arbolada es de eucalipto.
· Tierra de grandes incendios.
· Superficie forestal: solo el 9,43 % de la superficie forestal está gestionada.
ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Y COSTAS
· Solo un 23,44 % del territorio, declarado ENP y/o en Red Natura 2000.
· El 19% del litoral es artificial (franja de los primeros 500 metros). Numerosos municipios han solicitado la reducción de la servidumbre a solo 20 metros.
· Efectos del cambio climático en la costa. Pérdida de playas y daños materiales debido al aumento de temporales.
ESPECULACIÓN URBANÍSTICA
· Galicia ha conocido al menos ocho casos de especulación urbanística.
ABEJAS Y POLINIZACIÓN
· Galicia tienen un ratio de vulnerabilidad de polinizadores del 16,5%, la quinta comunidad más vulnerable.
En positivo
ENERGÍA
· Galicia libre de fracking. No existe ningún proyecto de investigación de hidrocarburos en los que se pueda usar el fracking.
· Posición del Parlamento. El Parlamento gallego se pronunciaba en 2013 contra el ‘fracking’.
· Es la tercera región que más energía renovable produce (11.957 GWh), la segunda que genera más energía con instalaciones eólicas (9.496 GWh) y la que más energía genera por hidráulica (1.844 GWh).
· Potencial renovable. Galicia podría abastecer con energías renovables 45 veces su demanda de electricidad para 2050
INDUSTRIA Y CONTAMINACIÓN
· Movilización ciudadana. Las plataformas en defensa de las rías, como la Plataforma Pola defensa da Ría de Vigo son muy activas.
· Rechazo a la mina de oro de Corcoesto con el trabajo de la Plataforma pola Defensa de Corcoesto e Bergantiños a la cabeza, lo que provocó que el proyecto fuera finalmente denegado por la Xunta.
AGRICULTURA
· Transgénicos: Galicia no tiene cultivos transgénicos según el MAGRAMA. Sin embargo, según datos de la Consejería, en 2014 se sembraron en Galicia 4,28
Ha de cultivos transgénicos. Si realmente Galicia quiere ser Zona Libre de Transgénicos no lo deberían permitir.
· Movilización Ciudadana: Plataforma Galega Antitransxénicos.
PESCA
· Galicia están entre las regiones con mayor número de embarcaciones de pesca artesanal, unos pescadores que se movilizan en defensa de la pesca artesanal y que reclaman que el arrastre se aleje de la costa.
· Asociaciones gallegas de pesca artesanal y marisqueo: como Asoar Armega y Agamar.
· Importantes ejemplos como la Reserva Marina de Os Miñarzos: reserva marina en Lira-Carnota impulsada por los propios pescadores y mariscadoras.
GESTIÓN DE RESIDUOS
· Concienciación ciudadana contra la incineración de residuos: 15.000 firmas en la ILP contra la incineración. Numerosas plataformas contra la incineración.
· Paralización de la construcción de la incineradora en el sur de Galicia: Movilización vecinal en O Irixo contra su construcción.
Andalucía
En negativo
ENERGÍA
· La amenaza del fracking. Existen numerosos permisos de investigación de hidrocarburos, concedidos y en trámite, con mucha probabilidad de fracking.
· Nuclear. Riesgo en Palomares y El Cabril.
· Prospecciones. Costa de Granada, Málaga y Almería.
· Existen tres centrales térmicas de carbón: Litoral de Almería, de Los Barrios y de Puente Nuevo.
· Siete centrales térmicas de ciclo combinado: de Arcos, Bahía de Algeciras, Campo de Gibraltar, de San Roque, Cristóbal Colón, de Palos de la Frontera, de Campanillas.
INDUSTRIA Y CONTAMINACIÓN
· Polo químico de Huelva. El riesgo de que los vecinos de la zona padezcan cáncer es de un 50% mayor que la media nacional.
· Vergüenza nacional: las balsas de Fosfoyesos. 120 millones de toneladas de fosfoyesos esparcidas a lo largo de 1.200 hectáreas.
· Bahía de Algeciras: la esperanza de vida es hasta 20 años menor a la media.
· Recuerdo del horror, la reapertura de la mina de Aznalcóllar.
· Una amenaza latente para Sevilla con la Mina de las Cruces que tiene demasiadas semejanzas con Aznalcóllar.
· Contaminación del aire. Existen cuatro focos principales: las zonas industriales de Huelva y de la bahía de Algeciras (Cádiz), y las áreas metropolitanas de Granada y Sevilla.
AGRICULTURA
· Transgénicos: 10.692,12 ha cultivadas en 2014, la 4ª comunidad de España.
· Pérdida de cultivos de regadío por aumento de temperaturas.
PESCA
· Pesca en terceros países. La flota andaluza faena habitualmente en caladeros sobreexplotados de África.
GESTIÓN DE RESIDUOS
· Suspenso en reciclaje o recuperación de RSU. Con solo el 9,01% en 2013 y con planes para construir incineradoras.
· Ademas, existen seis cementeras queman residuos: Alcalá de Guadaira, Carboneras, Córdoba, Gádor, Jerez de la Frontera, Málaga.
ESPACIOS PROTEGIDOS, COSTAS Y BOSQUES
· Parque Nacional de Doñana, bajo la presión constante de los más de mil pozos ilegales.
· Existen más de 40.000 hectáreas de plantaciones de eucaliptos dentro de espacios protegidos.
· Es la comunidad con mayor superficie de costa artificial (36%). · Polígono industrial Las Aletas. Grave riesgo de impactos negativos por el
proyecto en fauna y vegetación. · Hotel de El Algarrobico. Símbolo de la destrucción de la costa, en el corazón del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar.
BOSQUES
· Grandes incendios forestales en 2012.
ESPECULACIÓN URBANÍSTICA
· En la “Primera división” de la especulación urbanística. Andalucía tiene más de 40 casos de especulación urbanística
En positivo
ENERGÍA
· NO al Fracking: aprobada una proposición no de ley para vetar el fracking en Andalucía.
· La ciudadanía protesta. PALF (Plataforma por una Andalucía Libre de Fracking). 31 municipios libres de fracking.
· Energías renovables: líder mundial en generación de energía solar termoeléctrica (1.988 GWh). Potencial renovable: Andalucía podría abastecer con Energías Renovables 65 veces toda su demanda de electricidad
en 2050.
AGRICULTURA
· Paraíso de la agricultura ecológica: el 50% del total de superficie dedicada en España a la agricultura ecológica se encuentra en Andalucía.
· Movilización ciudadana: PALT (Plataforma Andalucía Libre de Transgénicos). Los pueblos contra los transgénicos: 34 municipios declarados libre de transgénicos.
PESCA
· Pesca artesanal. Como las almadrabas de Cádiz o la Asociación de Pescadores Artesanales del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Pescartes) es un ejemplo de buena gestión a imitar. También existe la Iniciativa PescaSos, de la asociación Columbares: “Gestión y aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros en el litoral murciano-almeriense”.
· Asociación de Pescadores Artesanales del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Pescartes) y PescaSOS son buenos ejemplos a imitar.
BOSQUES
· Superficie forestal: Un 26,26% de esta superficie cuenta con un plan de ordenación o un plan técnico.
ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
· Protección ambiental. El 48,32% del territorio está declarado Espacio Natural Protegido y/o se incluye en la Red Natura 2000.
· Protección de la costa. Es la comunidad con mayor porcentaje de costa declarado Parque Nacional o Parque Natural y cuenta con varias Reservas Marinas: Cabo de Gata (Níjar) e Isla de Alborán, además de la reserva de pesca Desembocadura del río Guadalquivir.
ABEJAS Y POLINIZACIÓN
· Apicultura: Es la región con la mayor cabaña apícola y principal productora de miel y polen, y con el mayor número de apicultores profesionales, así como el de mayor valor económico de polinización por insectos.

Cataluña
En negativo
ENERGÍA
· La sombra del fracking. Hay varios permisos de investigación, así como solicitudes en diferentes niveles de trámite.
· Cataluña “nuclearizada”. Cuenta con tres reactores operativos Ascó I y II y Vandellós II, además del reactor cerrado de Vandellós I.
· Combustibles fósiles en el siglo XXI: Cataluña tiene una fuerte “adicción” al gas, al fuel y al carbón. Cuenta con cinco centrales térmicas de ciclo combinado: Besós,Puerto de Barcelona, Tarragona Power, Plana del Vent y Tarragona y una térmica de fuel/gas Foix.
· Prospecciones petrolíferas: prospecciones frente a las costas de Tarragona.
INDUSTRIA Y CONTAMINACIÓN
· Contaminación del aire: Barcelona ocupa el puesto 15 de 23 en el ranking Sootfree de la Oficina Europea del Medio Ambiente, que evalúa las medidas, política y logros frente a la contaminación.
· Planta química de Ercos en Flix (Tarragona): vertidos tóxicos al río Ebro, residuos radiactivos, contaminación química del embalse de Flix.
· Polo químico de Tarragona: el mayor polo industrial de España, con vertidos tóxicos al mar mediante emisarios submarinos.
AGRICULTURA
· Barra libre a los transgénicos. Es la segunda comunidad con mayor superficie de cultivos transgénicos: 36.381,22 hectáreas en 2014.
· Desaparición de polinizadores. Es la segunda comunidad donde la agricultura se vería más amenazada por la pérdida de insectos polinizadores, un 25%.
PESCA
· Pesca de arrastre. El 29% de las embarcaciones son de arrastre. Además, cuentan con una potencia y un tonelaje mayor al resto.
· Acuicultura. Las granjas de atún rojo en la costa de L’Ametlla de Mar, Tarragona: contribuyen a la disminución de las poblaciones salvajes.
GESTIÓN DE RESIDUOS
· Seis cementeras queman residuos: Alcanar, Montcada i Reixac, Sant Feliú de Llobregat, Sant Vicenç dels Horts, Santa Margarida i els Monjos y Vallcarca y
se unen a las cuatro incineradoras de Sant Adrià de Besòs, Mataró, Girona y Tarragona.
COSTAS
· Destrucción de litoral. Es la segunda Comunidad con más superficie costera destruida: un 44%.
· Efectos del cambio climático en el delta del Ebro: pérdida por inundación de humedales y zonas bajas debido al aumento del nivel del mar son una consecuencia directa del cambio climático.
BOSQUES Y DESERTIFICACIÓN
· Ha sufrido grandes incendios forestales en 2012: Rasquera, Castellet i la Gornal, La Jonquera (17.731 hectáreas).
· Avance de la desertificación. El 11,81 % de la superficie del territorio está en riesgo grave o muy grave de desertificación.
ESPECULACIÓN URBANÍSTICA
· Especulación urbanística: una lacra asociada a la corrupción.
En positivo
ENERGÍA
· 2015: el TC levanta la suspensión cautelar que pesaba sobre la ley sobre urbanismo catalana, permitiendo así suspender el fracking en Cataluña.
· Energías renovables: Cataluña es la segunda comunidad con mayor potencia generada por hidráulica.
· Ejemplo internacional para renovables. El proyecto Rubí Brilla es un referente nacional e internacional en la eficiencia energética y el uso de energías renovables.
· La ciudadanía a favor de un modelo renovable: Plataforma Aturem el Fracking, Plataforma antinuclear catalana, Coordinadora Tanquem els nuclear.
· Potencial renovable: Cataluña podría abastecer con energías renovables 18 veces toda su demanda de electricidad.
· Proyectos de electrificación rural fotovoltaica: energía renovable a comarcas rurales.
INDUSTRIA Y CONTAMINACIÓN
· Movilización ciudadana: Plataforma por la Calidad del Aire, creada por entidades ecologistas, vecinales y del mundo del transporte público para terminar con la contaminación del aire en el Área Metropolitana de Barcelona.
AGRICULTURA
· Los municipios, contra los transgénicos: A pesar de la presión, 49 municipios se han declarado libres de transgénicos.
· Cataluña eco. Es la comunidad con la segunda mayor superficie dedicada a la agricultura ecológica (91.860 ha en 2013).
PESCA
· Amor por la pesca artesanal: La mitad de la flota catalana es artesanal, con ejemplos pioneros como Sitges de venta de pescado de “Kilómetro 0” y con iniciativas de pesca sostenible: como el Plan de cogestión del Sonso con ONG, Ministerios, Científicos y pescadores.
· Unidos por el futuro de la pesca: La plataforma Mediterránea de Pescadores Artesanales (MedArtNet) y la Asociación en Defensa de la pesca artesanal con Artes Menores del Mediterráneo (ADPAM) luchan por la
sostenibilidad de su actividad y de los océanos.
GESTIÓN DE RESIDUOS
· Frente a la quema masiva de residuos, el Puerta a Puerta: 107 municipios realizan recogida de residuos PaP. Además, es la comunidad con mayor tasa de reciclaje o recuperación de RSU (29,66% en 2013).
BOSQUES
· Ejemplos de gestión forestal. El 38,84 % de la superficie forestal cuenta con un plan de ordenación o un plan técnico.
ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Y COSTAS
· Ejemplo de gestión de Reservas Marinas: RM de la Masía Blanca. RM de Cabo de Creus, RM de la Isla de Medas y Espacio Marino Protegido Ses
Negres.
· Protección ambiental: El 60,82% del territorio está declarado Espacio
Natural Protegido y/o se incluye en la Red Natura 2000.
Islas Baleares
En negativo
ENERGÍA
· Prospecciones. Hay varios permisos pendientes para realizar. SeaBird Exploration, Spectrum Geo Limited, Repsol Investigaciones
· Cuenta con una central térmica de carbón en Alcudia; dos centrales térmicas de ciclo combinado: de Cais Tresorer, de Son Reus y cinco centrales de fuel/gas: de Mahón, de Son Reus, de Alcudia, de Ibiza y de Formentera.
AGRICULTURA
· Transgénicos a la vista. En la comunidad existen 160 ha de cultivos transgénicos (2014).
· Además, sin polinizadores no hay alimentos y el 71% de los principales cultivos para el consumo directo humano, dependen de la
polinización por insectos, sin embargo, en las Islas Baleares tienen un ratio de vulnerabilidad del 13,9%.
GESTIÓN DE RESIDUOS
· Mallorca ha elegido la incineración como su modelo de gestión de residuos, lo que tiene consecuencias para la salud y el medioambiente de las
islas. Cuenta con una megaincineradora en Son Reus.
· Reciclaje o recuperación de residuos. Solo 14,91% en 2013.
· También quema residuos en la cementera de Lloseta.
· Ha vivido un importante caso de corrupción en la gestión de residuos en la llamada “Operación Cloaca”.
COSTAS
· Los municipios que más han destruido su litoral son: Calvià (Mallorca), Sant Lluís (Menorca) y Sant Josep de sa Talaia (Ibiza), en el top 25 de la destrucción.
· Litoral de hormigón. El 23% de la superficie costera de Baleares es artificial (franja de los primeros 500 metros), Ha experimentado un 37% de aumento de la ocupación en la franja de 500 metros entre 1987-2005.
· Desprotección de la costa. Los municipios de Sant Joan de Lebritja y Santa Eularia des Riu han solicitado la reduccion de la servidumbre de proteccion a solo 20 metros acogiéndose a la nueva ley de costas.
BOSQUES Y DESERTIFICACIÓN
· En 2012 sufrió un gran incendio forestal en Andratx en el que 2.300 hectáreas quedaron calcinadas (parte en el Paraje Natural de la Serra de Tramuntana).
· Superficie forestal sin gestión. Solo el 1,95% de la superficie forestal cuenta con un plan de ordenación o un plan técnico. Además, el 4,62 % de la superficie del territorio está en riesgo grave o muy grave de desertificación.
ESPECULACIÓN URBANÍSTICA
· Baleares sufrió los peores años de especulación urbanística y se conocen al menos 10 casos relacionados con este asunto.
En positivo
ENERGÍA
· Unas islas en pie de guerra contra las prospecciones petrolíferas. Existe gran movilización social contra prospecciones: Alianza Mar Blava, Marea Blava Mallorca, Balears Diu No.
· Luz al final del túnel. A pesar de que las islas han basado su crecimiento en las energías sucias, hay algunas Iniciativas positivas y esperanzadoras, como el proyecto de energía solar fotovoltaica en el IES Antoni Maura, en Palma de Mallorca, el primero de la Red de Escuelas Solares.
AGRICULTURA
· Movilización ciudadana: oposición a los transgénicos desde plataformas como Mallorca Lliure de transgènics.
· Agricultura ecológica: 25.352,93 Ha de superficie agricultura ecológica, 3ª CCAA que más superficie dedica a agricultura ecológica respecto a la superficie agrícola útil.
· Municipios libres de transgénicos: 8 municipios declarados libres de transgénicos.
· Autoridades Insulares declaradas libres de transgénicos: Consell Insular de Menorca y Consell Insular de Mallorca.
PESCA
· Pesca artesanal: 82% de la flota pesquera de Baleares es artesanal, que además de los problemas habituales, teme que si se realizan prospecciones sufra otros problemas.
GESTIÓN DE RESIDUOS
· Residuos que se libran de la quema. 37 Municipios han optado por el Puerta a Puerta como sistema de recogida selectiva de residuos.
ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
· Protección ambiental: El 39,25% del territorio está declarado Espacio Natural Protegido y/o se incluye en la Red Natura 2000.
· Proteger la costa es proteger el futuro de las Islas. El 58% de la superficie costera (primeros 500 metros) con alguna figura de protección.
· Baleares cuenta con varias Reservas Marinas: RM de la Bahía de Palma, RM del Norte de Menorca, RM de los Freus de Ibiza y Formentera, RM del Migjorn de Mallorca, RM de la Isla del Toro, RM de las Islas Malgrats, RM del Levante de Mallorca.
Región de Murcia
En negativo
La sombra del fracking se cierne sobre la Región de Murcia con varios permisos de fracking.
· Existen tres centrales térmicas de ciclo combinado: El Fangal, Escombreras y Cartagena.
INDUSTRIA Y CONTAMINACIÓN
· El polo químico de Cartagena es un importante foco de contaminación. Naciones Unidas ha señalado a Cartagena como “punto negro prioritario de contaminación”. Por su parte, la Agencia Europea del Medio Ambiente ha destacado la bahía de Cartagena “Punto de Alarma” por contaminación.
· La refinería de Repsol en Cartagena.
· La bahía de Portmán es aún un cóctel tóxico.
AGRICULTURA
· La agricultura murciana y la dependencia de los plaguicidas. Es la segunda comunidad que más plaguicidas utiliza por hectárea (23,5 Kg/ha).
· Transgénicos. A pesar de haber apostado por la agricultura ecológica, ha sido incapaz de rechazar los transgénicos y mantienen una pequeña cantidad
dedicada a su cultivo (24,12 ha en 2014).
· Efectos del cambio climático: pérdida de cultivos de regadío como consecuencia del aumento de las sequías y de las temperaturas.
· Mortandades masivas de abejas por utilización de plaguicidas. Además, es la tercera comunidad donde la agricultura se vería más amenazada por la pérdida de insectos polinizadores (24%).
PESCA
· Acuicultura destructiva. Las granjas de atún rojo de Fuentes, en Cartagena: contribuyen a la disminución de las poblaciones salvajes.
AGUAS
· Maltratar las aguas. La mala gestión de sus recursos hídricos está al orden del día. Existen excesivos regadíos, pozos y redes de tuberías ilegales, por no mencionar los campos de golf y complejos urbanísticos. Además,
muchos de los acuíferos y ríos están contaminados.
GESTIÓN DE RESIDUOS
· Solo el 8,58% se recicló o recuperó en 2013.
· Incineración de residuos. Una cementera quema residuos, en Lorca, cierra el círculo de la mala gestión de la región.
COSTAS
· Una tercera parte del litoral está hormigonada. 32% de la superficie costera es artificial (franja 500 metros).
· Alcázares, entre los 25 municipios costeros más destruidos.
· Existen varios proyectos que amenazan el litoral murciano: puerto de EL Gorguel, Marina de Cope, Puerto Mayor.
BOSQUES Y DESERTIFICACIÓN
· Superficie forestal abandonada. Solo el 7,38% cuenta con un plan de ordenación o un plan técnico. Además, la desertificación, es un problema acuciante, el 43,21% de la superficie del territorio está en riesgo
grave o muy grave.
ESPECULACIÓN URBANÍSTICA
· La especulación urbanística, un problema endémico en la región.
EN POSITIVO
ENERGÍA
· Activa movilización ciudadana contra el fracking, como la “Plataforma Cuenca del Segura Libre de Fracking”.
· Potencial renovable: Murcia podría abastecer con energías renovables 67 veces toda su demanda de electricidad en 2050.
AGRICULTURA
· Región puntera en agricultura ecológica. Es la segunda comunidad que en proporción más superficie dedica a la agricultura ecológica (15,42%), lo que hace más incomprensible el uso masivo de pesticidas por la agricultura no ecológica.
PESCA
· Iniciativas de pesca sostenible, como PescaSos, de la asociación Columbares: “Gestión y aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros en el litoral murciano-almeriense”.
ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
· Protección ambiental. El 29,55% del territorio está declarado Espacio Natural Protegido y/o se incluye en la Red Natura 2000 y cuenta como una Reserva Marina en cabo de Palos.
· Movimientos ciudadanos. ¡La región de Murcia no se vende!
REDES SOSTENIBLES
· Red de municipios sostenibles de la región de Murcia: plataforma de intercambio de experiencias en medio ambiente y sostenibilidad local.
Islas Canarias
En negativo
ENERGÍA
· Apuesta por las energías sucias. Las Islas cuentan con doce centrales térmicas de fuel/gas: Los Guinchos, Llanos Blancos, El Palmar, Guía de Isora, Arona, Cotesa, Candelaria, Granadilla, Jinámar, Tirajana, Punta Grande, Las Salinas. Además de dos centrales térmicas de ciclo combinado: Tirajana y Granadilla.
INDUSTRIA Y CONTAMINACIÓN
· Refinería de Cepsa en Santa Cruz de Tenerife. Existen varios estudios científicos que vinculan la refinería con daños a la salud.
AGRICULTURA
· Transgénicos. Canarias importa maíz transgénico para consumo humano.
· Islas Canarias es la comunidad reina en el uso de plaguicidas. Es la que más plaguicidas utiliza por hectárea con diferencia, en particular, fungicidas.
GESTIÓN DE RESIDUOS
· Poco interés por el reciclaje o la recuperación de residuos. Solo alcanzo el 8,27% en 2013.
· Proyectos de incineradoras en el Salto del Negro (Gran Canaria) y en el vertedero de Arico (Tenerife).
· Mala depuración de aguas residuales. No se cumple la normativa europea. La contaminación afecta al medio ambiente, pero repercute en la salud de la ciudadanía, el turismo y la pesca.
COSTAS
· Depredación a toda costa. Es la segunda comunidad con menos costa natural en los primeros 500 m.
· Cuatro municipios costeros entre los 25 más destruidos: Mogán (Gran Canaria), San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria), Puerto del Rosario (Fuerteventura) y Telde (Gran Canaria).
· Desprotección de la costa: 27 municipios de Santa Cruz de Tenerife y 20 de Las Palmas han solicitado la reducción de la servidumbre de protección a 20 metros acogiéndose a la nueva ley de Costas.
· El puerto industrial de Granadilla afecta al Espacio Natural Protegido de los Sebadales del sur de Tenerife, desaparición de playas naturales y peligro de contaminación marina.
· Hoteles por los que no se puede sentir orgullo, como El Médano, Tenerife.
· Vertidos al mar al orden del día. Los sistemas de evacuación irregulares, provocan más de 300 vertidos irregulares. A lo que hay que sumar vertidos como el del barco Oleg Naydenov, cargado con 1.500 toneladas de fueloil, que provocó contaminación, afección a playas y fauna.
BOSQUES Y DESERTIFICACIÓN
· Las islas sufrieron varios grandes incendios forestales en 2012. Además, existe un grave riesgo de desertificación: el 75,07 % de la superficie del territorio está en riesgo grave o muy grave de desertificación.
ESPECULACIÓN URBANÍSTICA
· Al menos, 5 casos de especulación en las islas afortunadas.
ABEJAS Y POLINIZACIÓN
· El 69% de los principales cultivos para el consumo directo humano, dependen de la polinización por insectos y en la Islas Canarias tienen un ratio de vulnerabilidad del 9,7%.
En positivo
ENERGÍA
· Una población contra las prospecciones petrolíferas. Ciudadanía y Gobierno canario mostraron su rechazo a las prospecciones de Repsol.
· Gorona del viento: uno de los mejores ejemplos de energía sostenible en la isla de El Hierro.
· La justicia paraliza la construcción de una planta de regasificadora en Granadilla. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) frustra el proyecto de Enagás.
INDUSTRIA Y CONTAMINACIÓN
· Movilización ciudadana: campaña de recogida de firmas para el desmantelamiento de la CT de Caletillas, en Candelaria.
AGRICULTURA
· Islas Canarias. No es tierra para los transgénicos: no hay cultivos transgénicos en ninguna de las islas.
· Interés por la agricultura ecológica. Es la cuarta comunidad en cuanto a proporción de superficie dedicada a la AE.
· Cinco municipios declarados libres declarados “libres de herbicidas químicos”.
· Movilización ciudadana: Plataforma Canarias Libre de transgénicos.
PESCA
· Pesca artesanal. El 54,1% del empleo en la pesca en Canarias proviene de la pesca artesanal, más sostenible y que genera más riqueza local.
· Pescadores sostenibles que se movilizan: luchan por que se implemente la PPC y por cuotas justas de atún.
· Reservas marinas. La reserva marina de El Hierro es un ejemplo de Reserva Marina donde se pesca de manera sostenible y que los pescadores apoyan.
GESTIÓN DE RESIDUOS
· Movilización ciudadana. Plataforma la incineración no es la solución, contra los proyectos de incineradoras.
BOSQUES
· Desertificación: el 75,07 % de la superficie del territorio está en riesgo grave o muy grave de desertificación.
ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Y COSTAS
· Protección ambiental: El 88,41% del territorio está declarado Espacio Natural Protegido y/o se incluye en la Red Natura 2000, la comunidad autónoma con más territorio protegido.
· Movilización ciudadana contra los ataques al litoral. La Plataforma Ciudadana contra el Puerto Industrial de Granadilla, ILP contra la construcción del puerto con más de 56.000 firmas.
· Reservas marinas: RM Isla de La Graciosa e Islotes del Norte de Lanzarote, RM Isla de La Palma y RM La Restinga. El Hierro-Mar de las Calmas.
Castilla La Mancha
En negativo
ENERGÍA
· Tierra nuclear. La región cuenta con la central nuclear de Trillo en activo y la de Zorita en proceso de desmantelación. Además, un municipio castellanomanchego ha sido elegido para albergar el futuro almacén de
residuos nucleares (ATC) en Villar de cañas (Cuenca). · Proyectos de fractura hidráulica en Ciudad Real, Guadalajara y Albacete.
· Las centrales térmicas de carbón de Puertollano y Elcogás emiten CO2 y generan gases contaminantes.
· Además, cuenta con una central Térmica de ciclo combinado: Aceca.
INDUSTRIA Y CONTAMINACIÓN
· La refinería de Puertollano: un foco de contaminación y una amenaza latente para la población.
· Minería de carbón activa en la provincia de Ciudad Real.
AGRICULTURA
· Transgénicos. Existen 7.973,45 ha de cultivos transgénicos, según datos de 2014, lo que hace de Castilla-La Mancha la quinta comunidad en superficie cultivada con transgénicos.
· Falta de transparencia en los datos sobre superficie de cultivos transgénicos: en Castilla-La Mancha hay una diferencia del 77,95% entre las estimaciones del Ministerio de Agricultura y los datos reales facilitados por el
Gobierno regional.
GESTIÓN DE RESIDUOS
· El Gobierno de Castilla-La Mancha: el campeón del “antirreciclaje”.
Existe una flagrante ausencia de voluntad política para reciclar y recuperar residuos. Según datos de 2013, solo se recuperó o recicló el 7,45%, la peor comunidad de España.
· Varias cementeras que queman residuos que repercuten en el medioambiente, el bolsillo de los contribuyentes y la salud de la ciudadanía: Castillejo, Villaluenga de la Sagra y Yeles.
ESPACIOS NATURALES, BOSQUES Y DESERTIFICACIÓN
· Descuido en el cuidado del Parque Natural de Las Tablas de Daimiel. Esta joya del patrimonio natural castellanomanchego se encuentra en peligro por los miles de pozos ilegales en el acuífero 23.
· Superficie forestal descuidada. Solo el 8,03% de la superficie cuenta con un plan de ordenación o un plan técnico.
· Tierra de grandes incendios forestales: en 2012, Hellín, Chequilla, Alcoroches, Cubillos de Uceda, Navas de Estena, El Real de San Vicente sumaron 9.300 hectáreas calcinadas. En 2013 Almorox, Tortuero, Tórtola de Henares, Valdeconcha acumularon 3.850 hectáreas calcinadas.
· Además, el 24,98 % de la superficie del territorio está en riesgo grave o muy grave de desertificación.
ESPECULACIÓN URBANÍSTICA
· Especulación urbanística en La Mancha.
En positivo
ENERGÍA
· Potencial renovable. Castilla-La Mancha es la comunidad con más potencia eléctrica generada por solar fotovoltaica (1.697 GWh), la tercera en producción termosolar (678 GWh), la tercera en generación eólica (8657 GWh) y está entre las 5 primeras regiones en generación de energía por renovables (11761 GWh).
· Cuenta con 13 municipios libres de fracking.
· Una comunidad contra el fracking.
AGRICULTURA
· Agricultura ecológica. 2ª CC.AA. con mayor superficie agrícola dedicada a la agricultura ecológica (18% de la total en España).
· Los plaguicidas no son bien recibidos en Castilla-La Mancha: es la región que menos los utiliza por hectárea.
AGUAS
· Movilización ciudadana: Plataforma contra la privatización del agua de Alcázar.
ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
· Protección ambiental: El 30,41% del territorio está declarado Espacio Natural Protegido y/o se incluye en la Red Natura 2000.
ABEJAS Y POLINIZACIÓN
· Sin polinizadores no hay alimentos. el 68% de los principales cultivos para el consumo directo humano, dependen de la polinización por insectos y en Castilla-La Mancha tienen un ratio de vulnerabilidad del 4,2%, lo que la convierte en la tercera comunidad menos vulnerable.
Principado de Asturias
En negativo
ENERGÍA
· Fracking entre pomaradas. Existen varios permisos de investigación de hidrocarburos.
· Energía sucia para todos. Más del 80% de la potencia instalada es de fuentes no renovables.
· La región cuenta con tres centrales térmicas de carbón: de Aboño, de Narcea y de Lada, que producen contaminación y cambio climático.
· Lo mismo que la central térmica de ciclo combinado de Soto de Ribera.
INDUSTRIA Y CONTAMINACIÓN
· Presencia de importante industria química contaminante. Como Arcelor (Avilés) y Aboño (Gijón).
· Vertido de fuel: 10 toneladas de fuel procedentes de la térmica de Aboño acabaron en la costa de Carreño (2012).
· Minería del carbón activa. Los trabajadores del sector esperan una alternativa viable que acabe con la incertidumbre de un sector con amplia tradición pero que carece de futuro.
AGRICULTURA
· Amor por los herbicidas en Asturias, que es la segunda comunidad que más los utiliza. Además, donde la agricultura se vería más amenazada por la pérdida de insectos polinizadores, lo que indica que es necesario un plan de acción para impedirlo.
GESTIÓN DE RESIDUOS
· Apuesta por quemar recursos en forma de residuos, en lugar de revalorizarlos, con la construcción prevista de una incineradora de residuos en Serín para 2020 y la quema en la cementera de Carreño, dentro del Plan Estratégico de Residuos 2014-2024, con lo que el Gobierno del Principado renuncia a la reducción y el reciclaje.
· Además, también se queman residuos en la cementera de Aboño.
COSTAS
· El puerto de El Musel ya ha ganado 140 ha al mar con efectos adversos en la costa (Gijón); y ha sufrido unas pérdidas económicas de 5,9 millones de euros en 2014.
· Efectos del cambio climático en la costa. Pérdida de playas y daños materiales debido al aumento de temporales son una consecuencia directa del cambio climático.
BOSQUES
· Asturias ha sufrido algún gran incendio en los últimos años, como el de Cangas del Narcea (700 hectáreas calcinadas) de 2012.
· Extension del eucalipto, que ocupa el 25% de la superficie arbolada.
· Incomprensible desprotección de la superficie forestal. Solo el 0,23 % de la superficie cuenta con un plan de ordenación o un plan técnico.
ESPECULACIÓN URBANÍSTICA
· Asturias no es ajena a la especulación urbanística con casos como los de Llanes y Navia.
ENERGÍA
· Movilización contra el fracking desde la plataforma asturiana antifracking.
· Gran potencial renovable. El Principado podria abastecer con energías renovables 17 veces toda su demanda de electricidad en 2050.
· Oposición frente a la fractura hidráulica, con ocho municipios declarados libres de fracking.
INDUSTRIA Y CONTAMINACIÓN
· Activa movilización ciudadana, con ejemplos como la plataforma contra la contaminación.
· Freno a la minería de oro: el Principado de Asturias rechazaba definitivamente el proyecto minero de Asturgold en Tapia de Casariego. La DIA
desfavorable llegó tras una amplia movilización ciudadana y el trabajo de la plataforma ORO NO.
AGRICULTURA
· Asturias no es tierra de transgénicos.
PESCA
· Tierra de pesca artesanal con una reseñable flota de pesca de bajura.
GESTIÓN DE RESIDUOS
· La paradoja de los residuos. Mientras se apuesta por la incineración, Asturias es la cuarta comunidad con la mayor tasa de reciclaje, 20,09% en 2013.
COSTAS Y ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
· Protección del litoral. Es la comunidad con menos porcentaje de superficie ocupada en la franja de los primeros 500 m (9%), además el 40,22% del territorio está declarado Espacio Natural Protegido y/o se incluye en la Red Natura 2000.
ESPECULACIÓN URBANÍSTICA
· Movilización ciudadana a favor del medio ambiente. AVALL (Agrupación de Vecinos y Amigos de Llanes) ha presentado varias denuncias por recalificaciones en el Concejo de Llanes.
En positivo
ENERGÍA
· Movilización contra el fracking desde la plataforma asturiana antifracking.
· Gran potencial renovable. El Principado podria abastecer con energías renovables 17 veces toda su demanda de electricidad en 2050.
· Oposición frente a la fractura hidráulica, con ocho municipios declarados libres de fracking.
INDUSTRIA Y CONTAMINACIÓN
· Activa movilización ciudadana, con ejemplos como la plataforma contra la contaminación.
· Freno a la minería de oro: el Principado de Asturias rechazaba definitivamente el proyecto minero de Asturgold en Tapia de Casariego. La DIA
desfavorable llegó tras una amplia movilización ciudadana y el trabajo de la plataforma ORO NO.
AGRICULTURA
· Asturias no es tierra de transgénicos.
PESCA
· Tierra de pesca artesanal con una reseñable flota de pesca de bajura.
GESTIÓN DE RESIDUOS
· La paradoja de los residuos. Mientras se apuesta por la incineración, Asturias es la cuarta comunidad con la mayor tasa de reciclaje, 20,09% en 2013.
COSTAS Y ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
· Protección del litoral. Es la comunidad con menos porcentaje de superficie ocupada en la franja de los primeros 500 m (9%), además el 40,22% del territorio está declarado Espacio Natural Protegido y/o se incluye en la Red Natura 2000.
ESPECULACIÓN URBANÍSTICA
· Movilización ciudadana a favor del medio ambiente. AVALL (Agrupación de Vecinos y Amigos de Llanes) ha presentado varias denuncias por recalificaciones en el Concejo de Llanes.
Euskadi
En negativo
ENERGÍA
· Cuna del fracking. El Gobierno Vasco ha apoyado el fracking con la empresa pública SHESA, que ha solicitado permisos de “investigación” en Araba y Bizkaia (también en Burgos).
· Nuclear. La amenaza de Garoña está a solo 50 Km de Vitoria-Gasteiz.
· Suspenso en renovables: es una de las comunidades con menor producción renovable.
· Apuesta por el ciclo combinado, un círculo vicioso de cambio climático. Euskadi cuenta con tres plantas: Bahía Bizkaia Energía (BBE), en Zierbena; Iberdrola en Santurtzi, y LLC-Arclight, en Boroa-Amorebieta.
· Prospecciones. Permisos a Repsol para prospectar hidrocarburos en el mar frente a Bermeo y Elantxobe. Shell y Capricorn Spain Limited también podrían iniciar los trámites para hacer lo mismo en la zona
INDUSTRIA Y CONTAMINACIÓN
· Petronor, el “Mordor” de Euskadi. La gigantesca refinería de Repsol en Muskiz fundada en 1972, pone en riesgo la salud de los habitantes de la zona.
AGRICULTURA
· De espaldas a la agricultura ecológica. Es la segunda comunidad con menos superficie dedicada a la agricultura ecológica.
PESCA
· Pesca destructiva con arraigo. “Monster Boats” de empresas vascas como los atuneros gigantes el Albacora I, el Albatun III o el Txori Argi contribuyen a la sobrepesca a nivel global a pesar de cual reciben numerosas subvenciones.
GESTIÓN DE RESIDUOS
· La incineradora de Zabalgarbi, un problema sin resolver. Esta planta ubicada en Bilbao emite sustancias tóxicas y genera residuos peligrosos. Sin embargo, recibió 20 millones de euros de dinero público solo en 2012.
· Además, Euskadi tiene tres cementeras que queman residuos: Añorga, Arrigorriaga y Lemoa.
COSTAS
· Destruir la playa. Los planes urbanísticos y dragados en la playa de La Arena son una amenaza para el litoral.
· Costa amenazada. Los dragados y la macro expansión portuaria e industrial amenazan la ría de Bilbao y bahía de Abra. Euskadi ha perdido el 60% de humedales y lagunas costeras entre 1987-2005.
· La playa de Mundaka se ve de nuevo amenazada por el dragado de 40.000 m3 de arena.
ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
· Solo el 14,41 de la superficie forestal cuenta con un plan de ordenación o un plan técnico.
ESPECULACION URBANISTICA
· Gueñes: recalificación de terrenos para la construcción de viviendas.
ABEJAS Y POLINIZACIÓN
· Sin polinizadores no hay alimentos. El 67% de los principales cultivos para el consumo directo humano, dependen de la polinización por insectos y en Euskadi tienen un ratio de vulnerabilidad del 3,4%.
En positivo
ENERGÍA
· ¡Fracking ez!. 56 municipios se han declarado libres de fracking y una Iniciativa Legislativa Popular recogió 103.589 firmas.
· Antinuclear. Colectivos ecologistas y sociales vascos participan activamente en la Coordinadora contra Garoña y algunos municipios como Barakaldo se han declarado “desnuclearizados”.
· Gran potencial renovable. Euskadi podría abastecer con renovables nueve veces su demanda de electricidad en 2050.
· El pueblo vasco quiere ser renovable. Se han formado entidades como la Plataforma Gure Energía, que agrupa personas, organizaciones sociales, ambientales, de consumidores, empresariales, sindicatos y partidos políticos.
· Armintza: las instalaciones en la costa de Armintza servirán como prototipo para probar la eficiencia en el aprovechamiento de la energía de las olas.
INDUSTRIA Y CONTAMINACIÓN
· Movilización ciudadana en contra de Petronor: como Coke Ez Coordinadora anticoke o la asociación Meatzaldea Bizirik Ekologista Taldea.
AGRICULTURA
· “Transgenikorik ez”. Euskadi ha sido la primera comunidad en pedir al Gobierno central ser declarada libre de cultivos transgénicos.
PESCA
· Pesca artesanal con tradición. En Euskadi los arrantzales pescan con métodos artesanales desde hace siglos y cuenta con asociaciones como Ondarroa 12 Milla que trabajan por la protección de las actividades pesqueras y
de la biodiversidad marina en las primeras 12 millas del mar. Además cuenta con el biotopo protegido de San Juan de Gaztelugatxe.
GESTIÓN DE RESIDUOS
· Gestión de residuos ejemplar. 27 municipios cuentan con el Puerta a Puerta: un sistema selectivo de recogida de residuos. Además, es la tercera comunidad con mayor tasa de reciclaje o recuperación de RSU, un 23,55% en2013.
· La ciudadanía contra la incineración de residuos. Zero Zabor es un movimiento ciudadano que ha contribuido a paralizar la incineradora de Zubieta, en Gipuzkoa y apuesta por alternativas sostenibles.
COSTAS
· Protección para la costa: municipios como Mundaka, Elantxobe, Bermeo e Ibarrangelu tienen protegida parte de su costa como Reserva de la Biosfera. Además, Euskadi cuenta con la Reserva Marina de San Juan de Gaztelugatxe.
· Muchas plataformas ciudadanas defienden la costa, como Abra bizirik Getxoko Plataforma.
· Movilización contra el dragado de Mundaka: la comunidad surfista denuncia el riesgo de desaparición de “la ola”.
ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
· Protección ambiental: El 34,24% del territorio está declarado Espacio Natural Protegido y/o se incluye en la Red Natura 2000.

Comunidad Valenciana
En negativo
ENERGÍA
· Fracking is welcome. El Gobierno autonómico no se opone a esta técnica y existen varios proyectos en Castellón.
· Perforar la costa. Existen proyectos de prospecciones petrolíferas frente a las costas de Dènia, a pesar de que el Gobierno autonómico se opone.
· Amenaza nuclear. La central de Cofrentes supone un peligro en la zona.
· Dos centrales térmicas de ciclo combinado. Castellón y Sagunto.
INDUSTRIA Y CONTAMINACIÓN
· Almacén de gas Castor (paralizado): se hizo sin informes jurídicos previos para resolver la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
· Una refinería en la costa: Castellón.
AGRICULTURA
· El rastro transgénico. La comunidad valenciana cultivó 640 ha en 2014.
· Dependencia de los plaguicidas. Tercera comunidad que más plaguicidas utiliza por hectárea (277,8 Kg/ha), especialmente tiene debilidad por los insecticidas, donde es líder.
· Crecimiento urbanístico vs Huerta. La Huerta valenciana sufre un proceso de destrucción.
· Efectos del cambio climático. Se espera una pérdida de cultivos de regadío como consecuencia del aumento de las sequías y de las temperaturas.
GESTIÓN DE RESIDUOS
· Poco reciclaje y recuperación de residuos sólidos urbanos: 12,05% en 2013.
· Estudia, al menos, tres proyectos de construcción de incineradoras: L`Alcora, Albatera, Llanera de Ranes y sufre un gran caos en la gestión de los residuos.
· Tres cementeras queman residuos: Alicante, Buñol, Sagunto.
COSTAS
· Un litoral artificial. El 51% de la superficie costera de la comunidad es artificial (500 primeros metros), la mayor de España.
· La comunidad tiene ocho municipios entre los 25 más destruidos.
· ¿Para qué proteger la costa? Es la comunidad con menos porcentaje de superficie protegida en la franja costera (solo un 25%).
· La comunidad cuenta con tres núcleos de población excluidos del Dominio Público Marítimo Terrestre (DPMT) por la Ley de Costas.
· El caso de Marina d’Or, un macro complejo urbanístico construido sobre
uno de los pocos pedazos de costa virgen que quedaba en Castellón.
· Efectos del cambio climático. Pérdida por inundación de humedales y zonas bajas debido al aumento del nivel del mar.
BOSQUES Y DESERTIFICACIÓN
· Superficie forestal descuidada. Solo el 0,07 % de la superficie forestal cuenta con un plan de ordenación o un plan técnico.
· La comunidad ha sufrido grandes incendios forestales en 2012 y 2013.
· Además, la desertificación llama a la puerta: El 28,32 % de la superficie está en riesgo grave o muy grave de desertificación.
ESPECULACIÓN URBANÍSTICA
· El reino de la especulación urbanística: en la Comunidad Valenciana ha habido al menos 35 casos en los últimos años.
En positivo
ENERGÍA
· Energía renovable. La Comunidad Valenciana genera 2595 GWh de energía por eólica.
· No al fracking. A pesar del apoyo del Gobierno regional, hay 42 municipios declarados libres de fracking.
· Movimiento ciudadano contra las prospecciones: plataforma Petroli No, Columbretes Netes.
· Movimiento ciudadano antinuclear: plataforma Tanquem Cofrents.
· Movilización contra el fracking: la plataforma antifracking de las comarcas de Castellón registró 50.000 firmas contra los proyectos de Montero Energy.
· Potencial renovable: la Comunidad Valenciana podria abastecer con energías renovables más de 24 veces toda su demanda de electricidad
PESCA
· Amor por la pesca sostenible: los pescadores de bajura de Dènia están comprometidos con la pesca artesanal y sostenible y con la protección de la Reserva Marina de Cabo de San Antonio. En Moraira fomentan la pesca
artesanal con subastas de pescado que se acercan al público.
· Movilización ciudadana: Asociación en Defensa de la pesca artesanal con Artes Menores del Mediterráneo (ADPAM) que tiene la Comunidad valenciana como importante foco de acción.
GESTIÓN DE RESIDUOS
· Valiente movilización ciudadana contra la quema de residuos: movimiento vecinal contra la incineradora de Reyval en L´Alcora frena el proyecto.
COSTAS
· Reservas marinas que dan un respiro al mar: Reserva Marina de la Isla de Tabarca, La Isla Columbrete y El Cabo de San Antonio.
ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
· Protección del territorio (al menos sobre el papel). El 47,34% del territorio está declarado Espacio Natural Protegido y/o se incluye en la Red Natura 2000.
ABEJAS Y POLINIZACIÓN
· Tierra de abejas. Es la segunda comunidad en producción de miel y polen.
Cantabria
En negativo
ENERGÍA
· La amenaza del fracking se cierne sobre Cantabria. Existen varios permisos de investigación, así como solicitudes en diferentes niveles de trámite.
· El Tribunal Constitucional no admitió la Ley Autonómica para prohibir el fracking en Cantabria.
INDUSTRIA Y CONTAMINACIÓN
· La bahía de Santander sufre contaminación industrial urbana, en especial la Ría de Boo.
· Ría de San Martín de la Arena sufren igualmente contaminación muy grave por la industria de Torrelavega, principalmente la papelera Sniace y Química Solvay.
AGRICULTURA
· Amor por los herbicidas. Cantabria es la cuarta comunidad donde más plaguicidas se utilizan por hectárea y la que más utiliza herbicidas.
GESTIÓN DE RESIDUOS
· Baja tasa de reciclaje o recuperación de residuos sólidos urbanos. Cantabria está entre las cinco comunidades con menor tasa (9,99% en 2013).
· Además, la cementera de Mataporquera quema residuos y la región cuenta con la incineradora de Meruelo.
COSTAS
· Cuenta con algunos de los municipios con gran porcentaje de superficie costera ocupada: Camargo (89%), Comillas (51%), Noja (32%), Santander (30%) y Santoña (25%).
· Plan urbanístico en el Parque Natural de Oyambre (San Vicente dela Barquera).
· Efectos del cambio climático en la costa. Pérdida de playas y daños materiales debido al aumento de temporales son una consecuencia directa del cambio climático.
BOSQUES
· Plantaciones de eucalipto en el 11% de la superficie forestal. Este árbol aporta además y el 91% de la madera de la región. · Suspenso en gestión forestal. Solo el 3,02 % de la superficie forestal
cuenta con un plan de ordenación o un plan técnico.
ESPECULACIÓN URBANÍSTICA
· Cantabria no se libra de la especulación urbanística. En la región hay al menos cinco casos: en Arnuero, Argoños, Escalante, Miengo y Piélagos.
ABEJAS Y POLINIZACIÓN
· Sin polinizadores no hay alimentos. el 78% de los principales cultivos para el consumo directo humano, dependen de la polinización por insectos y en Cantabria tienen un ratio de vulnerabilidad del 11,2%.
En positivo
ENERGÍA
· La ciudadanía contra el fracking. La plataforma Contra la Fractura Hidráulica en Cantabria es de las más activas. Más de 50 municipios se han declarado libres de fracking.
· Potencial renovable. Cantabria podría abastecer con energías renovables 32 veces toda su demanda de electricidad en 2050.
INDUSTRIA Y CONTAMINACIÓN
· Hay numerosas movilizaciones ciudadanas contra la contaminación como la Plataforma sanitaria por la salud ambiental de Torrelavega y Comarca.
AGRICULTURA
· Los transgénicos no son bien recibidos en Cantabria, donde no hay cultivos de este tipo.
PESCA
· Pesca artesanal con tradición. El 32% de la flota cántabra es artesanal.
ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Y COSTAS
· Protección ambiental. El 56,47% del territorio está declarado Espacio Natural Protegido y/o se incluye en la Red Natura 2000.
· Movilizaciones ciudadanas en defensa del litoral: Arca, la Asociación para la Defensa de los Recursos Naturales de Cantabria, es de los movimientos más activos del país.
· Cuidado del litoral. Es la segunda región con menos superficie artificial en los primeros 500 metros de costa (14%).
· Mancomunidad de municipios sostenibles: integrada por 17 municipios de Pas-Besaya, Trasmiera, Costa oriental y Ason.
Aragón
En negativo
ENERGÍA
· Permisos de “investigación” para el fracking.
· La central térmica de carbón de Andorra-Teruel.
· La región cuenta con tres centrales térmicas de ciclo combinado: de e Castelnou Energía, de Escatrón, de Escatron Peaker.
INDUSTRIA Y CONTAMINACIÓN
· Severa contaminación por lindano en el río Gállego por vertidos de la planta de Inquinosa en Sabiñánigo (Huesca).
· Una mina de carbón activa, en Teruel.
· Los Pirineos ya sufren el cambio climático. El rápido retroceso por el deshielo que sufren los glaciares pirenaicos como el del Aneto son un dato claro de las consecuencias del Cambio Climático.
AGRICULTURA
· Reina de los transgénicos: con 54.040,5 ha en 2014 es la comunidad con mayor superficie de estos cultivos. Por contra, el cultivo de maíz ecológico está en “vías de extinción” debido al cultivo de maíz transgénico.
· El 68% de los principales cultivos para el consumo directo humano, dependen de la polinización por insectos y en Aragón tienen un ratio de vulnerabilidad del 17,3%, lo que convierte a Aragón en la cuarta comunidad
más vulnerable.
AGUA
· A vueltas con el agua. La ciudadanía aragonesa ha manifestado su preocupacion por Infraestructuras hidráulicas como la presa de Biscarrués, o el recrecimiento de Yesa y el embalse de la Loteta.
· Mala gestión del río Ebro.
GESTIÓN DE RESIDUOS
· Mucho por reciclar. La comunidad solo recicló o recuperó el 13,59% en 2013.
· La cementera Morata de Jalón quema residuos.
BOSQUES Y DESERTIFICACIÓN
· Superficie forestal poco gestionada. Solo el 2,69% de la superficie cuenta con un plan de ordenación o un plan técnico.
· Amenza continua por grandes incendios forestales. En 2012 en Montanuy y Talamanes ardieron 5.584 hectáreas calcinadas. Además, el 16,10
% de la superficie del territorio está en riesgo grave o muy grave de desertificación.
ESPECULACIÓN URBANÍSTICA
· Especulación urbanística a las puertas de Zaragoza.
En positivo
ENERGÍA
· “Fracking NO, thanks”. Las Cortes de Aragón han mostrado su rechazo al fracking.
· La región cuenta con 13 municipios libres de fracking.
· Movimientos ciudadanos contra el fracking, como la Plataforma
Zaragoza sin Fractura.
· Motor en energías renovables. Aragón se encuentra dentro de las cinco
comunidades con mayor potencia instalada en EERR (6419 GWh).
INDUSTRIA Y CONTAMINACIÓN
· Montecinca recibió la prohibición de verter DDT en 2007.
AGRICULTURA
· Plataforma Aragón Sin Transgénicos y por la Soberanía Alimentaria: la ciudadanía por una agricultura sostenible.
ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
· Protección ambiental. El 31,6% del territorio está declarado Espacio Natural Protegido y/o se incluye en la Red Natura 2000.
Debe estar conectado para enviar un comentario.