pastores

Imagen de archivo del pastoreo de ovejas. EFE/Pepe Torres

TRASHUMANCIA ANIVERSARIO

La trashumancia, una actividad ancestral que busca adaptarse al presente

Publicado por: Redacción EFEverde 11 de abril, 2020 Madrid

Paloma San Segundo (EFEverde).- Cuando se cumplen 25 años de la aprobación de la Ley de Vías Pecuarias, los ganaderos, pastores y familias que viven de la trashumancia echan en falta un real decreto que adapte esa legislación a la nueva normativa europea de conservación de la biodiversidad.

“En general estamos muy contentos con los efectos que ha tenido la La Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias, porque había un descontrol absoluto sobre las cañadas y esta ley volvió a poner las cosas en su sitio”, ha comentado a Efeverde Jesús Garzón, presidente de la Asociación Concejo de la Mesta.

Ha recordado que las cañadas “son bienes de dominio público reservados sobre todo al paso de ganado, que no se pueden en ningún caso ocupar ni degradar” y ha asegurado que la ley de Vías Pecuarias “fue una garantía jurídica para los ganaderos, que hasta ese momento estaban desprotegidos y sometidos a denuncias por atravesar España con sus ganados”.

Bienes de Dominio Público

Con la entrada en vigor de la Ley muchos ganaderos de toda España pudieron recuperar la trashumancia tradicional desarrollada durante siglos por sus antepasados, amparados por la declaración de las cañadas, cordeles y veredas como Bienes de Dominio Público, reservados prioritariamente para el tránsito ganadero.

Según Garzón,  actualmente unas 50.000 familias viven de la trashumancia  y en el momento de aprobarse la ley se ocupaban de alrededor de un millón de cabezas de ganado, pero “en los últimos diez o 15 años se han perdido unos 10 millones de cabezas por culpa de la PAC (la Política Agraria Común de la Unión Europea) que  ha sido un desastre”.

A ello ha añadido el despoblamiento que esta sufriendo la España rural, que ha hecho que  alrededor de 30.000 familias hayan dejado de vivir en pueblos y hayan abandonado el pastoreo extensivo.

A la vista de estos datos, el presidente del Concejo de la Mesta ha opinado que la ley de la Trashumancia es “modernísima” pese a sus 25 años de existencia, pero necesitaría ciertos “retoques” que podría aportar un Real Decreto, una opción que, según ha explicado, en su día se “malogró” y quedó reducida a un Libro Blanco sobre la Trashumancia, actualmente en vigor.

Ese libro, ha informado el presidente del Concejo, establecía las prioridades a la hora de hacer frente a problemas graves para la trashumancia como la falta de agua en las cañadas para abrevaderos del ganado, pero considera que actualmente se ha quedado “corto” y que sería preciso incorporar nuevas necesidades para desarrollar adecuadamente esta actividad.

Real Decreto de Vías Pecuarias

Por eso, para Garzón el 25 aniversario de la Ley es una buena ocasión para aprobar el Real Decreto de Vías Pecuarias “y adaptarlo a los cambios institucionales de las autonomías y a las nuevas legislaciones europeas de conservación de la biodiversidad”.

Un Real Decreto que, en su opinión, debería incluir asimismo los nuevos criterios sobre “pastoreo extensivo” que se plantea como alternativa al despoblamiento de la España rural, así como actuaciones para la lucha contra el cambio climático y los incendios forestales.

Actualmente la Red Nacional de Vías Pecuarias la forman las grandes Cañadas Reales de la Mesta: de la Plata, Leonesas Occidental y Oriental, Segoviana, Galiana, Sorianas Oriental y Occidental y Conquense, todas las cuales abarcan una superficie de 125.000 kilómetros y 400.000 hectáreas, el 1% del territorio nacional que, gracias a la Ley vigente, está reservado al paso de ganado extensivo trashumante y a fines culturales y educativos.

En abril de 2017, el Consejo de Ministros declaró la Trashumancia como Patrimonio Cultural Inmaterial del Reino de España. EFEverde

 

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.