Foto cedida por Tierras Polares del explorador Ramón Hernando de Larramendi. EFE

INVESTIGACIÓN POLAR

Larramendi: La próxima expedición al Ártico medirá el “balance de hielo”

Publicado por: generico 20 de noviembre, 2016 Madrid

Una nueva expedición científica a Groenlandia para perforar y muestrear el “balance de hielo” será la próxima aventura que emprenderá el explorador Ramón Hernando de Larramendi, quien ha explicado a EFE que esta información es clave para saber cuánto podrían subir los océanos en los próximos años

Esta nueva expedición tiene un “contenido científico, es más sofisticada”, ha manifestado Larramendi, quien ha especificado que entre la tripulación viajará un “climatógolo estadounidense” e investigadores que se centrarán en la recogida de muestras de hielo con perforaciones de 25 metros de profundidad y que se realizará en un espacio de 2.000 kilómetros.

Trineo Eólico 

Esta experiencia será posible gracias al trineo eólico, su invento -único en el mundo-, que ha sido perfeccionado tecnológicamente tras la última expedición a la Antártida, de la que Larramendi y su equipo hablarán el próximo 23 de noviembre en la sede del Instituto Geográfico en Madrid.

Este madrileño, que se define como “un niño totalmente urbano” y cuya curiosidad por el Ártico nació tras la lectura de una enciclopedia tras la cual fue ampliando conocimientos, ha manifestado que en el nuevo trineo se han perfeccionado la estructura y los materiales, de ahí que ahora tiene interés en demostrar al mundo de la ciencia que este puede ser un medio para explorar y estudiar las zonas heladas del planeta.

Fotografía cedida por Tierras Polares del explorador madrileño Ramón Hernando de Larramendi. EFE
Fotografía cedida por Tierras Polares del explorador madrileño Ramón Hernando de Larramendi. EFE

 

Aprendizaje de los inuit

No hace falta preguntarle demasiado para que desvele su pasión por el Ártico, su segundo hogar, y de la estrecha relación con sus habitantes: los inuit.

Reconoce que sin los conocimientos inuit y la convivencia que tuvo con ellos durante tres años, su trineo eólico no sería posible porque el mismo es el cúmulo de la sabiduría sobre “lo simple y lo práctico” que debe ser cualquier elemento en el Ártico, donde lo más fácil se convierte en “imposible”.

El trineo de Larramendi recoge esos conceptos, unidos a la versatilidad, logrados gracias al trabajo conjunto con su amigo y constructor de kayaks de Aranda del Duero, Javier del Puente, “quien lleva desde el principio en la construcción de trineos en su taller”.

La fábrica de Juan Lupión, en Madrid, y otros fabricantes de Valencia y Zaragoza elaboran las cometas, elementos -que junto a los kayaks- dan el sentido de sostenibilidad al trineo, ya que con ello no hace falta la utilización de ningún tipo de combustible y que su huella ecológica sea prácticamente cero.

Fotografía cedida por Tierras Polares del explorador Ramón Hernando de Larramendi (c) junto a sus compañeros de expedición a la Antártida. EFE
Fotografía cedida por Tierras Polares del explorador Ramón Hernando de Larramendi (c) junto a sus compañeros de expedición a la Antártida. EFE

Invento único en el mundo

Este explorador nacido el siglo pasado, ha manifestado su sorpresa de que nadie en el mundo trabaje en el concepto de este tipo de transporte y reconoce que para ello ha sido fundamental comprender la “filosofía de los inuit”, abocados a adaptarse a los cambios tecnológicos y sociales, más aún tras la prohibición de la caza de focas “que son parte de su naturaleza”.

Ha explicado que la prohibición de la caza de focas ha llevado a muchos inuit a crisis personales profundas ya que para ellos “los animales y el respeto a la naturaleza son la esencia pura de lo que son, es como su religión”. Esa situación ha llevado actualmente a que los inuit tengan “la tasa más alta de suicidios en el mundo con diferencia, entre ellos, muchos jóvenes que yo he conocido”, ha manifestado Larramendi.

El Ártico es extremo, “la adversidad es el estado normal, no es el estado excepcional. De hecho, es curioso cómo en el idioma esquimal primero existen las palabras en negativo y luego el positivo, que es la negación de lo negativo. Es decir, hay una palabra para decir es imposible, y es posible quiere decir que no es imposible, y eso en todas las palabras”.
“Primero es la definición de lo negativo, porque es lo normal, y lo no negativo se convierte en lo positivo. Mientras que aquí es lo contrario es posible, es imposible, pero primero es posible”
De ahí la filosofía inuit de estar siempre contentos. “Es que no hay alternativa, básicamente es así o te mueres”. Por ello, es gente “increíblemente alegre”.

Estado del Ártico 

Actualmente, la explotación minera es la actividad que les da los fondos necesarios para vivir en el Ártico, una zona del planeta donde se encuentran grandes reservas de petróleo, gas, plomo, diamante, y que, obviamente, tiene su coste medio ambiental.

Sobre el calentamiento global, Larramendi ha dicho que es un trabajo de todos intentar reducirlo porque donde más se siente es en el Ártico, “en zonas donde estuve en trineos con perros hace treinta años, hoy hay que ir en motora, ha concluido. Efeverde

Secciones : Energía Renovables