Las emisiones de CO2 aumentan un 2,2 % en 2012 respecto a año anterior

Publicado por: Marina Segura Ramos 10 de septiembre, 2013

Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) del sector industrial y de generación eléctrica, han subido en 2012 un 2,2 % sobre el año anterior, pese a la baja actividad económica, ha anunciado hoy Comisiones Obreras en un comunicado.

Aunque las emisiones de los sectores industriales (siderurgia, refino de petróleo, cemento, papel, cerámica, tejas y vidrio) han bajado de media un 3,6 %, las emisiones del sector de generación eléctrica han aumentado un 6,9 %, sobre todo por el mayor uso de carbón donde han aumentado en un 23,7% respecto de 2011, añade.

Según el sindicato, se sigue manteniendo un alto uso de carbón de importación, “incumpliéndose de nuevo el real decreto 134/2010 aprobado para restringir el carbón de importación y favorecer el nacional”.

Las instalaciones afectadas por el régimen de comercio de derechos de emisión ha tenido en 2008-2012 un superávit entre emisiones y derechos asignados previamente del 10,3%, lo que ha permitido vender ese exceso de derechos en los mercados internacionales y obtener liquidez.

Dicho superávit ha alcanzado el 47,1% en los sectores industriales.

El aumento de emisiones en los dos últimos años es “preocupante” no sólo porque ha dificultado el cumplimiento del Protocolo de Kioto, sino porque “complicará el cumplimiento de objetivos de reducción de emisiones más ambiciosos que se establecerán en un futuro a nivel europeo y la modernización del tejido productivo y del sistema energético español”.

CCOO denuncia asimismo la reforma energética del Gobierno, que ha eliminado los incentivos al desarrollo de nuevas instalaciones de energías renovables y “pretende abortar el despegue de pequeñas instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo en viviendas o empresas”.

En España la introducción de energías renovables ha sido el principal factor de reducción de las emisiones de CO2 asociadas a la generación eléctrica, al mismo tiempo que se ha creado un sector industrial pionero en I+D+i, que disminuye la dependencia energética del país y genera empleo, siempre según la nota de CCOO.

El Gobierno ha introducido también medidas que perjudican la cogeneración industrial y que han puesto en riesgo la viabilidad de algunas empresas que apostaron por ella.

Los representantes de CCOO en las Mesas de seguimiento del Comercio de Derechos de Emisión están planteando que los recursos procedentes de las subastas de los derechos de emisión de la tercera fase (2013-2020) se dediquen a financiar políticas encaminadas a la reducción de emisiones en todos los sectores.

Y apoya la propuesta europea de “backloading” que consiste en retrasar la subasta de 900 millones de derechos de emisión correspondientes a 2013-2015 al período 2019-2020 para aumentar el precio de la tonelada de CO2, que ahora está en mínimos (a unos 4 euros). EFE

msr

Secciones : Actualidad