EFE/Ismael Herrero

CONSERVACIÓN LINCE

La protección del lince ibérico es un éxito por el compromiso colectivo

Publicado por: Redacción EFEverde 29 de octubre, 2018 Sevilla

Sevilla (EFEverde).- El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, José Fiscal, ha asegurado que la conservación del lince ibérico es un “éxito” porque ha habido un compromiso colectivo en el que “se ha involucrado a muchísimos propietarios de fincas y vecinos de la zona”.

El responsable de Medio Ambiente ha hecho estas manifestaciones en el acto de apertura del Seminario Internacional de Conservación del Lince Ibérico, que se celebra hoy en Sevilla.

Ha anunciado que, una vez finalizado el actual proyecto europeo Iberlince, la Consejería de Medio Ambiente liderará un nuevo proyecto Life para avanzar en la protección del lince ibérico y el fortalecimiento de sus poblaciones.

“Los datos del censo no solo indican que la población se ha multiplicado por seis en los últimos diez años, sino que, además, existe un intercambio fluido de ejemplares entre las diferentes áreas de reintroducción”, ha recalcado. En su discurso, ha repasado los principales hitos del programa, que no solo ha logrado estabilizar la población y evitar su desaparición, sino que también ha conseguido reproducir y crear nuevas poblaciones dentro y fuera de la comunidad andaluza. Se trata de cinco áreas de reintroducción del lince ibérico, distribuidas en Andalucía (Valle del Guarrizas y Valle del Guadalmellato), Castilla-La Mancha (Montes de Toledo y Sierra Morena Oriental); Extremadura (Valle de Matachel) y Portugal (Valle del Guadiana).

Todas estas áreas fueron seleccionadas por su calidad de hábitat, altas densidades de conejo y el fuerte apoyo social a la reintroducción.
Fiscal ha hecho hincapié en que para conseguir estos logros ha sido fundamental el trabajo en equipo de dos países, Portugal y España, y de cuatro comunidades autónomas (Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia y Andalucía).

Según Fiscal, cada una de las acciones de los Proyectos LIFE Naturaleza han ido encaminadas a la conservación y reintroducción de este felino, pero todas se han diseñado desde el máximo respeto por los habitantes del territorio, planteadas para contar con el apoyo de estos, y trazadas para adecuarse a los usos tradicionales. Asimismo, ha reiterado que se ha trabajado en dar a conocer cómo la conservación de la biodiversidad puede contribuir y contribuye a la economía local.
Ha defendido que las políticas de la Consejería han de ser ambientalmente sostenibles, y socialmente rentables: “Esta es una senda que no podemos obviar si queremos que las acciones planteadas den sus frutos”, ha apostillado.

El consejero ha profundizado en que, en estos años, además, se ha establecido una nueva fórmula de participación en la gestión del lince ibérico y su hábitat entre administración, propietarios de fincas y gestores de los terrenos en los que habita el lince ibérico, cazadores y cotos de caza.

Estos acuerdos se han basado en mejoras de hábitats para conejo y lince a cambio de una gestión sostenible en sus fincas y de mantener en el futuro determinadas condiciones de protección. EFE
bfv/ja

[divider]

También te puede interesar

Presupuesto

[box type=”shadow” ]”El presupuesto total del proyecto Iberlince asciende a unos 34 millones de euros (más de 5.666 millones de pesetas), de los cuales la UE financia un 61,57 %, algo más de 20,9 millones de euros, mientras que el resto de los socios aportan la parte restante. Este es el presupuesto más elevado que se ha invertido en un proyecto LIFE”, según una pregunta parlamentaria en el Parlamento Europeo[/box]

Para saber más:  Portal de la UE

Pregunta en el Parlamento UE sobre el proyecto

Secciones : Animales Biodiversidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.