Llavor de LLum, Un documental “bio” con financiación goteo. (Crowfounding)

Publicado por: Redacción EFEverde 28 de junio, 2013

Llavor de llum es un documental de Raimon Casals, viejo militante del universo “bio”. Se estrenará en bioCultura BCN. Pedro Burruezo habló con él…

-Háblanos de este trabajo…

-El documental “Semilla de luz” forma parte de un proyecto que pretende inspirar y acercar a jóvenes, adultos, educadores y familias para compartir debates y acciones colectivas, y para concretar la voluntad de construir entre todos un entorno y un mundo mejor. El proyecto nace de los diálogos del educador y animador sociocultural Raimon Casals con adolescentes de 13 a 18 años, sobre el país donde vivimos y el mundo donde nos gustaría vivir.

LA FINANCIACIÓN

-¿Cómo habéis financiado este proyecto?

-Todo el proyecto ha sido financiado hasta hoy por Raimon Casals. Ante la escasez de recursos económicos decidí junto al coproductor Dirk Nagel exponerlo a la plataforma de cofinanciación Goteo

-¿Por qué creéis que es necesario este documental?

-Este proyecto se inició con el ánimo de aportar un poco de luz en estas difíciles y confusas circunstancias que nos toca vivir. Y creemos que será útil para definir y a empoderar el nuevo paisaje social, cultural y económico.

Va dirigido a la ciudadanía en general, especialmente a los jóvenes, a padres y madres, a los educadores con la idea de repensar la educación y el estilo de vida en términos de sostenibilidad y comunidad dinámica de aprendizaje.

-¿Dónde podrá verse?

-Aún tenemos que trabajar la difusión en los medios, cines, cineclubs, festivales, televisiones, etc.; sin embargo, una vez atendida esta fase y la distribucion de copias a los cofinanzadores, se colgará en youtube. El estreno, en BioCultura.

-¿El documental es un buen medio para alcanzar un fin?

-Creo que puede servir para animar y mostrar a la gente que hay formas de cambiar aquello que nos coacciona e hipoteca.  Queremos que el documental sea una herramienta de reflexión y de empoderamiento hacia el sentido colectivo y la cooperación. Que sirva para definir nuevos planteamientos éticos y para la innovación de la educación, la soberanía alimentaria, la sanidad y la cultura. Los pases de este documental pueden ser un medio para crear espacios de diálogo entre jóvenes, adultos, familias y políticos locales, y conjuntamente tratar ideas y propuestas de la cultura emergente y motivar proyectos de cooperación y cohesión social.

DOCUMENTALES Y MEDIO AMBIENTE

-¿Hay toda una nueva generación de documentalistas muy influenciados por temas medioambientales?

-Afortunadamente si, aunque pienso que esta tendencia es menor en nuestro país.

-¿Este documental refleja también una revolución interna tuya, propia?

-Absolutamente. La vida me sitúa en constantes procesos de balance y conciencia. Mi más profundo anhelo personal radica en la integración pacífica de estas armonias: tierra-universo, hombre-mujer, individuo-comunidad, artesanado-tecnología… Ante las grandes contradicciones y absurdidades con que se retroalimentan las crisis del sistema, me puse a escuchar lo que los jóvenes adolescentes tenían que decir al respecto, y me sentí reafirmado en muchos ideales que no son únicamente efervescencias de rebeldía y utopia propias de la juventud sino que son valores para recuperar la autenticidad y la experiencia del mundo real. Me preocupan especialmente las alienantes influencias de la política, los medios de comunicación y el actual sistema educativo.

LAS TELEVISIONES

-¿Crees que las televisiones, sean públicas o privadas, estarán interesados en este trabajo?

-Muy posiblemente, pues vamos a intentar que sea un documental ágil y ameno y que ponga luz en todos los ámbitos de la estructura y la actividad humana. El documental muestra a muy diversos adolescentes entre 13 y 18 años, exponiendo su punto de vista sobre los temas que más nos ocupan y preocupan: crisis, economía, educación, tecnología, ecología, relaciones, familia… contrastando a su vez con la opinión de adultos mediáticos como Claudio Naranjo, Arcadi Oliveres, Joan Antoni Melé, Teresa Forcades, entre otras personas que aportan valiosas y viables alternativas para la transformación y la construcción de una sociedad más justa, dichosa y sostenible.

APRENDIENDO

OÍDOS Y OJOS ATENTOS…

-¿Qué has aprendido después de hacer este documental?

-A escuchar más, a estar más atento, a ser receptivo pero también más asertivo.

Estoy a prendiendo a saborear, valorar y cuidar todos los procesos con entrega,

y a seguir confiando en mi propia evolución junto al sentido común del espíritu humano.

 

Más info en :

http://llavordellum.wordpress.com/

http://goteo.org/project/llavor-de-llum

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.