Abejas 17

Foto de archivo de una abeja recogiendo polen. EFE/BARBARA WALTON

BIOLOGÍA POLINIZADORES

En los campos agrícolas pequeños hay más polinizadores, según estudio

Publicado por: Redacción EFEverde 17 de febrero, 2018 Barcelona

El número de insectos polinizadores y su diversidad es mayor en los campos de cultivos de tamaño pequeño, de forma irregular y con más márgenes, según un estudio internacional publicado en la revista ‘Proceedings of the Royal Society B’.

En el estudio han participado investigadores del Centro de Recursos Ecológicos y Aplicaciones Forestales (CREAF-UAB) y el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña (CTFC).

Estudio en campos agrícolas de Francia, Alemania, Reino Unido y Cataluña

La investigación ha estudiado un total de 229 paisajes agrícolas diferentes de Francia, Alemania, Reino Unido y Cataluña y concluye que fomentar los márgenes entre cultivos es vital para la supervivencia de los insectos polinizadores.

Dos investigadores del CREAF y uno del CTFC han participado en este trabajo, que demuestra que el número de especies y la abundancia de polinizadores es mayor en paisajes agrícolas con campos pequeños que con campos grandes.

El estudio también demuestra que los polinizadores utilizan los márgenes entre campos como autopistas o corredores por donde viajar y buscar refugio, por lo que la tendencia de hacer campos de cultivo cada vez más grandes está poniendo en peligro las poblaciones de insectos polinizadores y su capacidad de polinizar los cultivos.

El trabajo, liderado por la Universidad de Goettingen (Alemania), ha comprobado que cuando un paisaje agrícola está formado por campos de cultivos de tamaño pequeño y forma irregular el número de insectos polinizadores y su diversidad se dispara.

La importancia de los márgenes entre cultivos

Según el investigador del CREAF Jordi Bosch, esto se debe a que en estos paisajes hay más márgenes y que estos espacios entre cultivos son un espacio vital para mantener unas buenas poblaciones de insectos polinizadores.

“De forma natural, entre un campo de cultivo y otro se forma siempre un borde con vegetación y flores muy favorables para los insectos polinizadores”, ha detallado Bosch.

El investigador del CREAF ha explicado que han comprobado que estos márgenes funcionan como autopistas para los insectos y que cuantos más márgenes hay, mejor conectados están los campos, más intercambio de polen se da, más movilidad tienen los polinizadores, y más facilidad para reproducirse o encontrar alimento.

De hecho, el estudio también ha podido observar que cuando aumentan los márgenes, el incremento de polinizadores provoca un incremento del número de frutos y semillas.

El “desierto verde” de los monocultivos y los productos químicos

“Paso a paso la ciencia pone en evidencia que tenemos que frenar la tendencia actual de ir aumentando el tamaño de los campos de cultivo”, ha destacado Lluís Brotons, autor también del estudio e investigador del CSIC en el CREAF y el CTFC.

Según este investigador, los monocultivos no sólo implican el uso más intenso de productos químicos, sino que se convierten en un desierto verde sin márgenes donde los insectos no encuentran los corredores necesarios para sobrevivir o para llevar a cabo la polinización.

“Sin este cambio en el paisaje agrícola no podremos recuperar las poblaciones de insectos ni los servicios ecosistémicos que nos están ofreciendo, pondremos en peligro la productividad agrícola y el buen funcionamiento de los ecosistemas en general”, ha alertado Brotons. EFEverde

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.