Un grupo de veterinarios del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación (CeiA3) en la Universidad de Córdoba ha logrado diagnosticar una serie de problemas de oído en grandes felinos como los leones que permanecen en cautividad.
Según ha informado el CeiA3 en un comunicado, el estudio ha recibido el reconocimiento internacional en el 31 encuentro del colegio de veterinarios europeos celebrado recientemente en Londres.
El objetivo del estudio es lograr el diagnóstico precoz de enfermedades, que representa un verdadero reto para los zoológicos y otros centros de internamiento y recuperación de especies silvestres y exóticas.
Además, el bienestar animal es una de las premisas que rigen en la actualidad la gestión de este tipo de centros, de ahí el reconocimiento internacional por el estudio sobre una patología auditiva de grandes felinos.
Los profesores Manuel Novales, Pedro Ginel, Beatriz Blanco, Elena Mozos y Andrés Diz, en colaboración con Rafael Guerra veterinario del Zoológico de Córdoba, han logrado describir por primera vez un tipo de alteración ósea, (exostosis mucoperiósticas de la bulla timpánica), en el oído medio de leones adultos.
Lo han hecho usando técnicas de diagnóstico por imagen (Radiografía y TAC) y el análisis anatomopatológico postmortem en cabezas de leones africanos procedentes de zoológicos.
Los resultados constituyen una primera referencia mundial para posteriores estudios clínico-patológicos que ahonden en la patogenia, diagnóstico, prevención y tratamiento de este tipo de lesiones muy poco conocidas. EFEverde