Las energías renovables y sostenibles permiten crear más empleo y “son el futuro”, frente a una energía nuclear que “no tiene cabida en un mundo cien por cien renovable” ha dicho el eurodiputado de Equo en el Parlamento Europeo Florent Marcellesi.
“A los poderes públicos estatales y a los propietarios de las centrales les gustaría alargar la vida” de estas instalaciones hasta los 60 años, “pero es una energía muy cara y muy peligrosa que no tiene cabida en un mundo cien por ciento renovable”, ha añadido.
Marcellesi, que visitó Mérida (Badajoz) explicó sobre el Almacén Temporal Individualizado (ATI) de Almaraz que EQUO ha denunciado reiteradamente en el Congreso y ante la UE, al igual que “el alargamiento de la vida de las centrales nucleares”.
En esta línea, Marcellesi ha asegurado no entender la decisión del Gobierno luso de retirar la queja presentada ante la UE ante el proyecto de construcción del ATI, pues “es un peligro para Extremadura y para Portugal”.
Los gobiernos de Portugal y España han llegado a un acuerdo “amistoso” para abordar la futura construcción del ATI de Almaraz, cuestión por la que el Ejecutivo luso presentó una queja ante Bruselas.
El acuerdo, alcanzado con la mediación de la Comisión Europea, prevé la retirada de esa queja por parte de Portugal en tanto que España se compromete a no autorizar el inicio del funcionamiento del ATI hasta que Lisboa haya analizado las informaciones pertinentes sobre la estructura.
Camalote en el Guadiana
Sobre el camalote, especie invasora que afecta al río Guadiana, ha comentado que además de afectar a la biodiversidad y al medio ambiente lo hace sobre el sector agrario.

Marcellesi ha señalado que la UE está “muy preocupada” por la situación y que el problema es “estructural y de fondo”.
A su juicio, el “camalote”, o jacinto de agua, encuentra en el Guadiana muchos nutrientes procedentes de las prácticas agrícolas industriales, por lo que hay que “repensar el sistema” para dirigirlo hacia “la agroecología y el respeto al medio ambiente”.
“Es una planta que ha encontrado un nicho en el Guadiana y se reproduce una forma exponencial y muy rápida, por lo que la ciudadanía tiene que tener mucho cuidado. Su comercialización está prohibida por la UE”, ha agregado. Efeverde
Debe estar conectado para enviar un comentario.