Marcellesi verdes equo

El coportavoz de los Verdes Equo, Florent Marcellesi. EFE/Pedro Puente Hoyos/ARCHIVO

CUMBRE CLIMÁTICA

Marcellesi (Verdes Equo): La UE y España no cumplen con la reducción de emisiones

Publicado por: Redacción EFEverde 27 de octubre, 2021 Madrid

La Unión Europea (UE) y España no están a la altura del cumplimiento de reducción de emisiones que recoge el Acuerdo de París, “no estamos llegando a tiempo y estamos jugando con la salud de las personas”, ha asegurado el diputado por los Verdes Equo, Florent Marcellesi, en un encuentro virtual.

Responsabilidad histórica

Marcellesi ha señalado en el encuentro previo a la Cumbre del Clima de Glasgow (Reino Unido) que la UE y España no tienen en cuenta el porcentaje de emisiones pasadas para la reducción de emisiones, “estamos en el vagón de cabeza, es imprescindible medirnos con los países que tienen una responsabilidad histórica mayor de emisiones”.

Por ello, ha insistido, los Verdes europeos pedimos el 65 % de reducción de emisiones y no el 55 % como se ha comprometido la Unión Europea para 2030 y ha recordado que ha sido el motivo por el que no apoyaron la ley de cambio climático en España ni en Europa, como tampoco lo hicieron los Verdes alemanes en su país.

[box type=”shadow” ]Los objetivos de la Ley de Cambio Climático es insuficiente, según Marcellesi, al señalar que no se puede fijar una reducción del 23 % de emisiones cuando la propuesta europea recoge un 55 %, por lo que pide al Gobierno español una revisión de la ambición climática, para estar en “el lado correcto” de la misma.[/box]

Falta de ambición climática

El diputado verde ha aseverado que con la falta de ambición climática mundial, europea y española para elevar la reducción de emisiones “estamos jugando con la salud de las personas”, y ha subrayado que es posible elevar la ambición climática, pero existe “falta de voluntad política”.

Ha recordado que la justicia climática está actuando frente a la inacción climática de los gobiernos europeos, como ha sucedido en Francia y Países Bajos, donde sus gobernantes han sido condenados a elevar su ambición climática. “La justicia es una herramienta cada vez más sutil frente a la inacción”, ha asegurado.

[box type=”shadow” ]Y ha lanzado un “aviso a navegantes, si España no quiere ser el siguiente condenado, le llamamos a elevar la ambición climática y abandonar la dependencia de fósiles con miras al 2040″.[/box]

La inacción climática es una “falta de coherencia clarísima”, según Marcellesi, quien ha explicado que insistirán en la discusión de los Presupuestos Generales del Estado en la petición de sustituir trayectos de vuelos peninsulares por trenes, y la restitución de los trenes nocturnos que unían Madrid con Lisboa o París y que fueron suspendidos por la pandemia.

El diputado verde ha asegurado que existe “cinismo climático a gran escala, con promesas que no se cumplen y países grandes emisores donde se hace todo lo contrario”, ha aseverado, que “es más importante que el negacionismo climático”.

El inconveniente es que en el Acuerdo de París “no hay un sistema de sanciones, así que se puede prometer mucho pero no cumplir los objetivos de reducción”.

Por ello, ha planteado el estudio de un “sistema de castigos por incumplimientos”, y ha insistido en que “por eso es tan importante el sistema de justicia climática”.

Ha recordado el caso de Arabia Saudí que envió a la COP21 a negociar al ministro de petróleo, “ahí se ve el nivel de las negociaciones climáticas. Este país tiene un interés altísimos en los combustibles fósiles y es un duro hueso de roer en las negociaciones, pero haremos todo para terminar con el cinismo climático”.

Abandono de la dependencia energética

Marcellesi -que estará presente en la COP26– ha insistido en la petición al Gobierno de abandonar la dependencia energética del gas y otros combustibles fósiles y realizar una transición energética justa.

Si se agiliza la movilización de los 100.000 millones de dólares comprometidos en el Acuerdo de París hasta 2020, “es señal de que vamos por la senda de la justicia”.

Ha explicado que esta COP26 “es la del libro de las reglas del Acuerdo de París, la de ver detalles y establecer mecanismos de vigilancia para evitar la doble contabilidad de los mercados de carbono recogidos en el artículo 6 y terminar con las subvenciones a los combustibles fósiles.

Esta “tiene que ser la COP de la ambición climática” con la presentación de las contribuciones determinadas nacionales (NDC, en inglés), ha manifestado, después de que Naciones Unidas informara de que “solo Gambia está en línea con el Acuerdo de París”, por lo que su secretario general, Antonio Guterres, ha pedido redoblar los esfuerzos para la reducción de emisiones.

Ha explicado que en la reunión de Glasgow estarán pendientes de las propuestas de los mayores emisores, como son China, India, Brasil, México o Australia, sin olvidar a Estados Unidos que “está mejor dentro que fuera del Acuerdo de París, sin embargo, “tampoco está a la altura del reto climático y tendrá que elevar su ambición”.

Responsabilidad de todos

Por último, ha subrayado “todos tenemos un papel en esto, el Gobierno de legislar y gobernar con ambición climática, las empresas de acelerar la transición ecológica, y ahí se incluyen a las energéticas o los bancos -como el Santander o el BBVA- para que dejen de invertir en fósiles, y los consumidores de pasar al consumo sostenible y respetuoso con el clima, con cambios al transporte limpio, a la alimentación basada en lo verde, a contratar energía con proveedores de energías limpias, entre otros aspectos.

“Todos tienen su responsabilidad climática a su altura”, ha concluido. EFEverde

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.