Juanjo Cordero.-La fiesta del Renacimiento de Tortosa (Tarragona), el ‘Cipotegato’ de Zaragoza o la ‘Traída de las vacas’ en Navarra se encuentran entre las 10 mejores fiestas locales de España que “ayudan a combatir el éxodo rural español”.
Forman parte de las fiestas seleccionadas en la segunda edición del concurso ‘Mi fiesta es la mejor’, organizado por el portal turístico Clubrural, que pretende “fomentar el turismo de interior” y, de este modo, “combatir el éxodo de sus vecinos reactivando su economía”, ha explicado a Efe la portavoz de la plataforma, Cecília Frutos.
Según explica, estas celebraciones “reciben a muchos viajeros interesados por la cultura y el entorno de la zona que impulsan la economía local”.
Tras varios días de presentación de candidaturas y un estudio de cada una de ellas, la organización seleccionó en junio 10 celebraciones y puso “en manos del público la elección de la mejor de todas”, ha aclarado Frutos.
Renacimiento de Tortosa

Después de haber cerrado el periodo de votación, la organización ha dado a conocer que la candidatura mejor valorada, con un 29,5 % de los casi 16.000 votos totales recibidos, es la fiesta del Renacimiento de Tortosa (Tarragona).
Esta celebración, que se realiza cada año durante un fin de semana de julio, recrea la vida de la Edad Moderna a través de espectáculos, talleres y rutas gastronómicas. Unos 500 actores son los encargados de transportar al siglo XVI a todo el público asistente y los más de 3.000 vecinos se visten con trajes tradicionales para revivir esa época.
En el segundo puesto de la clasificación se encuentra la Fiesta de San Roque de Peñafiel (Valladolid), con un pasacalles que recorre el pueblo a ritmo de pasodoble mientras los vecinos lanzan agua desde sus balcones. El pueblo de Cintruénigo (Navarra) y su tradicional ‘Traída de las vacas’ se posicionan en el tercer puesto, un acto que consiste en desplazar a estos rumiantes por la orilla del río.
Vino, tomates y vikingos
La cuarta de la lista es la Fiesta de la Vendimia murciana en Jumilla, donde en la gran cabalgata se tiran unos 70.000 litros de vino para hacer honor a este producto que tanta importancia tiene en la economía de la zona.
[box type=”shadow” ]El quinto lugar lo tiene el Cipotegato de Tarazona (Zaragoza), donde cada 25 de agosto reúne a una multitud de personas que persiguen un arlequín lanzándole tomates. [/box]Una invasión fallida vikinga en Foz (Lugo) ocupa la sexta posición de mejores fiestas locales, con la Festa Normanda en la que se recrea este momento histórico, con funeral vikingo incluido, a finales de agosto.
Única fiesta isleña seleccionada
La Danza del Diablo de Tijarafe (La Palma) es la única fiesta isleña incluida en la lista, ocupando el séptimo puesto, donde miles de personas madrugan el 7 de septiembre para recibir a un diablo repleto de pirotecnia.
[box type=”shadow” ]El octavo y noveno puesto lo ocupan las Festes de Tura en Olot (Girona) y la Fiesta Troglodita de Piñar (Granada), respectivamente. [/box]La fiesta mayor de Olot, celebrada entre el 6 y 10 de septiembre, tiene como protagonistas a gigantes, enanos y caballitos que esperan en la sala del Hospicio hasta el inicio de la festividad.
Promover turismo interior
En Piñar celebran su fiesta vistiéndose al estilo troglodita, usan trajes y abalorios prehistóricos, incluso se ofrecen talleres de forja de herramientas, alfarería, cerámica o creación de fuego.
La lista la cierra Els Enfarinats de Ibi (Alicante), donde cada 28 de diciembre se produce una batalla de harina, huevos y petardos.
La portavoz de Clubrural recuerda que la campaña tiene como principal fin “promover el turismo de interior entre los viajeros nacionales y también extranjeros” y aspirar a divulgar la tradición popular que poseen los lugares de interior, que “en muchos casos no es lo suficientemente reconocida”.EFEverde
[divider]Te puede interesar:
Debe estar conectado para enviar un comentario.