El Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) ha advertido hoy contra los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), unos materiales químicos que “afectan a nuestra salud y a la del medioambiente” de forma “taimada”, según el director general de Biodiversidad y Calidad Ambiental, Javier Cachón de Mesa.
Los ciudadanos “no los perciben como peligrosos” porque “nos acompañan en nuestro día a día en muchas de nuestras actividades” y en los últimos años “han ayudado a sostener nuestros estándares de vida”, ha añadido, pero dejan secuelas muy dañinas.
[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]Cachón de Mesa, que ha participado hoy en la jornada Comunicación y educación ante la contaminación: los desconocidos Contaminantes Orgánicos Persistentes, ha insistido en la necesidad de controlar y regular los efectos tóxicos de estos químicos empleando para ello una divulgación científica “clara, cercana y rigurosa”.[/box]
En la actualidad, España cuenta con una Red de Vigilancia Ambiental de COP de acuerdo con el diseño del Protocolo de Estocolmo de 2004 que permite “conocer trimestralmente el estado en el medioambiente de estos químicos, así como evaluar la eficacia de las medidas adoptadas para eliminarlos o paliar sus efectos”.
Plaguicidas y cáncer
El uso más extendido de estos químicos pasa por su aplicación en “plaguicidas como el lindano o el uso industrial en retardantes de llama”, ha indicado la investigadora Begoña Jiménez Luque, del Instituto de Química Orgánica General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), quien ha confirmado que su principal efecto sobre la salud se materializa en “cánceres y alteraciones del sistema hormonal”.
Se trata de elementos “altamente tóxicos, bioacumulables, persistentes en el medioambiente” y que, por si fuera poco, “tienen la capacidad de viajar largas distancias, por ejemplo, hasta el Ártico”, ha añadido.
Educadores y comunicadores especializados han participado a lo largo de la jornada en una mesa redonda moderada por la periodista de Efeverde Elena Sánchez Laso, en la que todos han coincidido en exigir información “coherente, fiable y veraz” para tratar lo relacionado con los COP así como apoyar la formación de periodistas especializados.
Alarmismo, ¿sí o no?
Durante el debate, el director del Centro Nacional de Educación Ambiental del MITECO, Álvaro de Torres, ha reconocido que el actual volumen de noticias sobre cambio climático y ciencia genera un riesgo porque “es tan alto que puede llegar a saturar y generar ‘ecoestrés’ en las ciudadanos”.
Por eso el portavoz de Ecologistas en Acción, Koldo Hernández, ha pedido un lenguaje “claro, cercano y riguroso para combatir las dificultades de la divulgación”.
Respecto al tono de las informaciones ambientales, la periodista de Radio Nacional de España, Luisa Pérez, ha pedido mayor presencia en los medios “aunque haya un goteo continuo de noticias alarmantes”, mientras que el también periodista de la Cadena SER, Javier Gregori, se ha preguntado “qué es peor: un mensaje alarmista en los medios u otro que dé la sensación errónea de que existe una solución a corto plazo”. Efeverde