Mora silvestre en una hacienda de la Isla San Cristóbal. EFE/ Elías L. Benarroch

ESPECIES INVASORAS

La mora, la incómoda invasora de las Galápagos

Publicado por: generico 14 de septiembre, 2021 Galápagos

Elías L. Benarroch.- EFEverde.- Nadie sabe cómo ni cuándo exactamente llegó a Galápagos, pero la mora se ha convertido en una de las especies invasoras que más amenazan los ecosistemas del archipiélago por su agresividad, la conquista del suelo, el cierre de vías a la fauna y las heridas que causa a los animales.

Visibles en numerosas partes de las islas ecuatorianas, sobre todo en las más altas, este tipo de planta, aparentemente traída en algún momento de la década de los 70 u 80 del siglo pasado con fines agrícolas, se ha convertido en un auténtico problema para el ecosistema.

“En el continente es una especie que se encuentra en estado natural y tiene otras con las cuales compite, por lo que no llega a ser tan agresiva. Pero, en Galápagos, el problema es que cuando fue introducida, no tenía competidores y ocupó un espacio ecológico vacío”, explicó a EFE Diego Ortiz, investigador de ecología y biología molecular de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ).

Sigue leyendo la noticia completa

 

http://www.lifeinvasaqua.com/mora-invasora-galapagos/

 

[divider] [divider]

Guía @lifeinvasaqua:  “Cuidado, invasoras acuáticas”

Exposición Virtual de LifeInvasaqua/Museo Nacional de Ciencias Naturales sobre EEI Aquatic

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua