Efeverde.- Los ríos de Guatemala ven disminuir cada vez más su población de aves producto de la contaminación ambiental, que avanza imparable y pone en riesgo de extinción muchas especies autóctonas, tal como se desprende en una muestra inaugurada en un museo aviar de California.
“Aves del río Motagua“, que exhibe el Western Foundation of Vertebrate Zoology (WFVZ), uno de los museos de aves disecadas más grandes del planeta, permite ser testigos de la lucha que afrontan las diferentes especies de aves locales por sobrevivir en su entorno natural, hoy invadido por desechos y residuos tóxicos.
“En Guatemala tenemos un problema de contaminación de ríos y bosques. Por ejemplo, el río Motagua recibe muchos desechos sólidos y aguas residuales”, señaló a Efe René Corado, director de colecciones de WFVZ, institución que desde el sábado expone una colección de doce aves autóctonas de Guatemala, así como varios nidos y huevos.
Este investigador del museo, ubicado en la localidad californiana de Camarillo, ha trabajado en el referido río de 483 kilómetros de longitud desde el año 2002, preocupado por la baja en la población de pájaros que observó en la rivera del cauce pluvial.
“Hicimos análisis de los contenidos de huevos de aves y todas las especies están contaminadas, y ese es un problema. Porque los embriones no se pueden desarrollar y ahí es donde empieza la extinción de las especies”, señaló el biólogo, especializado en ornitología.

Contaminación en los ríos de Guatemala
Las aguas del río Motagua contienen “metales pesados nocivos para la salud, como magnesio, plomo, pesticidas agrícolas y contaminación fecal, entre otros”, agregó Corado.
Un indicador de la polución del hábitat de las aves de este cauce fluvial son los alambres, restos de papel higiénico y pedazos de cemento materiales que se pueden observar en los nidos que se exponen en el museo.
“Si no comenzamos a trabajar en la protección de ríos, en la protección de bosques, vamos a perder todas estas especies y solamente vamos a tenerlas en especímenes de museo, o vamos a tener el quetzal nada más en la bandera”, lamentó Corado.
Precisamente, un quetzal, el ave emblemática del país centroamericano y que aparece en la bandera nacional, es uno de los que conforman la muestra de doce ejemplares que se exponen en el museo, y que han sido tratados bajo la técnica de la taxidermia.
La muestra, que pasa a formar parte de la colección de más de 60.000 aves, 20.000 nidos y hasta un millón de huevos que contiene la institución californiana, se compone también de ejemplares de Paloma de alas blancas (Zenaida asiática), “Güicho fué” (Pitangus sulfuratus) y Momoto “Torobojo” corona café (Momotus mexicanus), entre otros.
Al acto inaugural acudieron los congresistas guatemaltecos Paul Briere y Héctor Caná, quienes lamentaron que en el país queden muy pocos ejemplares de quetzal, según varios estudios.
Rehabilitación del río Motagua
La exposición en WFVZ muestra (i-d) dos Quetzal resplandeciente (Pharomachrus mocinno) macho y hembra; Trogon Elgante (Trogon elegans); Chorcha (Dorsirallada Icterus pustulatus); Chorcha de Altamira (Icterus gularis), entre otros. EFE/René Corado
Briere enfatizó que para aumentar la reproducción de las aves es “importante la conservación de los ecosistemas”, y por ello el actual Gobierno del país centroamericano ha iniciado un proyecto de rehabilitación del río Motagua.
Corado destacó el fondo de más de 60 millones de dólares destinado por el Gobierno para la remoción de toneladas de basura del río Motagua, con el apoyo del Ejército, en el marco de esa iniciativa.
“Han aprobado leyes para que en los siguientes dos años 19 municipalidades y fábricas instalen plantas de tratamiento de aguas sucias vertidas en el río”, agregó el especialista.
La exposición en WFVZ muestra (i-d) dos Quetzal resplandeciente (Pharomachrus mocinno) macho y hembra; Trogon Elgante (Trogon elegans); Chorcha (Dorsirallada Icterus pustulatus); Chorcha de Altamira (Icterus gularis), entre otros. EFE/René Corado
Briere enfatizó que para aumentar la reproducción de las aves es “importante la conservación de los ecosistemas”, y por ello el actual Gobierno del país centroamericano ha iniciado un proyecto de rehabilitación del río Motagua.
Corado destacó el fondo de más de 60 millones de dólares destinado por el Gobierno para la remoción de toneladas de basura del río Motagua, con el apoyo del Ejército, en el marco de esa iniciativa.
“Han aprobado leyes para que en los siguientes dos años 19 municipalidades y fábricas instalen plantas de tratamiento de aguas sucias vertidas en el río”, agregó el especialista.
Educar sobre el peligro de las especies por la contaminación
Otra de las asistentes al acto inaugural fue Stephanie Peláez, Miss Guatemala USA, quien se deleitó con el ejemplar del “ave nacional de Guatemala, que es el quetzal” y el color azul de los huevos del pájaro.
“La hembra y el macho son diferentes, yo pensé que los dos eran iguales”, destacó Peláez, hija de inmigrantes guatemaltecos.
Corado destacó que, como toda exhibición, el propósito de la muestra “Aves del río Motagua” es educar a los espectadores sobre el peligro de extinción que enfrentan muchas especies animales, principalmente por los efectos de la contaminación ambiental.
“Si no empezamos a trabajar en la conservación vamos a perderlas”, apostilló. Efeverde
Debe estar conectado para enviar un comentario.