Museo ciencias naturales

Varios niños contemplan el elefante disecado del MNCN. EFE/Manuel Moncada

ANIVERSARIO MUSEO

Museo de Ciencias Naturales, dos siglos y medio de divulgación ambiental

Publicado por: efeverde 14 de octubre, 2021 Madrid

Hace 250 años el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) iniciaba su labor de divulgación científica y ambiental, un aniversario que conmemorará durante un año con numerosos eventos y con más protagonismo que nunca debido a la “crisis ambiental que nos afecta”.

El próximo 17 de octubre se cumplirán 250 años desde que el Rey Carlos III fundara en 1771 el Real Gabinete de Historia Natural, origen del actual MNCN, una longevidad de la que “muy pocas instituciones científicas pueden presumir”, ha asegurado este jueves el director del MNCN-CSIC, Rafael Zardoya, durante la presentación de las actividades conmemorativas en el centro.

UN GABINETE DE CURIOSIDADES

Desde su nacimiento “como gabinete de curiosidades” en el siglo XVIII, el MNCN se ha convertido en un centro de investigación del CSIC, “una de las instituciones científicas más importantes de Europa”, que es “fundamental para el estudio de la biodiversidad y de los procesos geomorfológicos que configuran la Tierra”, ha explicado Zardoya.

El director del MNCN ha recordado que “la investigación científica es hoy más importante que nunca” debido a la “profunda crisis ambiental que nos afecta”, con impactos importantes en cuanto a “pérdida de hábitats y de biodiversidad, contaminación atmosférica e intensificación de las catástrofes naturales”.

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

Si la investigación y las colecciones en sí “son dos pilares del museo”, el tercero es “la divulgación y la educación científica”, ha subrayado Zardoya, quien ha hecho hincapié en el objetivo de “crear concienciación en los valores de conservación de la naturaleza, desarrollo sostenible y, si puede ser, despertar vocaciones científicas”.

El director del Museo ha explicado que para la celebración del aniversario se han organizado una serie de exposiciones, documentales y acciones.

EXPOSICIONES CONMEMORATIVAS

Así, el domingo, 17 de octubre, se celebrará una jornada de puertas abiertas para el público en general, pero para “ir calentando motores”, este jueves se han inaugurado dos exposiciones: ‘Un viaje fascinante de 250 años’ y ‘El Museo en la Antártida”.

La primera muestra recorrerá la historia del Museo a través de sus hitos, personajes insignes y piezas emblemáticas y la segunda “es una muestra de la investigación multidisciplinar que se hace en el museo y que hemos hecho coincidir con el 30 aniversario del Protocolo de Madrid sobre la Antártida”, ha explicado el vicedirector de exposiciones de la institución, Borja Milá.

Milá ha expresado su deseo de que “estas exposiciones acerquen las ciencias naturales a la ciudadanía en un momento de crisis ambiental sin precedentes como en el que nos encontramos” y que sirvan para “convencer a la sociedad de la importancia del conocimiento científico para abordar estos desafíos ambientales”.

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA ANTE LA CRISIS AMBIENTAL

Sin embargo, Milá ha señalado que “para cumplir estos objetivos, no es ningún secreto que necesitamos más espacio expositivo, más recursos públicos y privados, y más compromiso de la administración para impulsar la divulgación científica en la sociedad”.

Por ello, ha apuntado, “también esperamos que este 250 aniversario del museo sirva de acicate para potenciar instituciones tan comprometidas con la generación de conocimiento y tan bien situadas para divulgarlo como es el Museo Nacional de Ciencias Naturales”.

CIENCIA PARA LA CIUDADANÍA

La presidenta del CSIC, Rosa Menéndez, ha subrayado que “el Museo tiene que mostrarse al exterior”, ya que “en el CSIC trabajamos para que la sociedad comprenda el mundo que le rodea”.

Por ello, a lo largo de lo que resta de 2021 y durante 2022, tendrán lugar “una serie de celebraciones y exposiciones para hacer que el Museo adquiera la visibilidad que merece”, porque “el museo es ciencia, educación, formación, una fuente generadora de vocaciones científicas y, sobre todo, un espacio abierto a todo el mundo”, ha asegurado Menéndez.

DOCUMENTALES, HOMENAJES Y ENCUENTROS INTERNACIONALES

Otros de los hitos de este año será el estreno del documental ‘Evolución: 250 años del Museo Nacional de Ciencias Naturales‘, dirigido por el realizador y divulgador Mario Cuesta, y un homenaje a los voluntarios culturales mayores que desempeñan esta labor en las salas del museo, el próximo 18 de octubre.

Junto al documental y las exposiciones, durante el último trimestre de 2021 y el año 2022 habrá diferentes actos para todos los públicos, entre los que destaca un encuentro que reunirá en Madrid a los directores de los principales museos de Historia Natural de Europa y Estados Unidos, auspiciado por la Fundación BBVA. EFEverde

efeverde

EFEverde, la plataforma global de periodismo ambiental de la Agencia EFE www.efeverde.com