CaballoCantabria

Fotografía cedida por el Parque Cuaternario del Zoo de Santillana. EFE

SANTILLANA ZOO

Nace en el Zoo de Santillana un caballo de Przewalski

Publicado por: Redacción EFEverde 12 de mayo, 2017 Torrelavega (Cantabria)

El Parque Cuaternario del Zoo de Santillana del Mar acaba de conseguir el nacimiento del primer caballo de Przewalski en miles de años en la zona, un potrillo de patas largas similar a los que poblaron estos mismos prados durante el periodo Magdaleniense.

El nacimiento se produjo a primera hora del pasado 8 de mayo fruto del emparejamiento de “Oliver”, de 15 años de edad, y de pareja “Jerezana”, de 8, y con el se completa este área temática que se inauguró en 2003 duplicando la superficie del Zoo de Santillana.

Este potrillo macho y aún sin nombre nada más nacer fue olisqueado por su padre mientras que “Jerezana” se lo agradeció lanzándole una coz para que comprendiera que su parte, a partir de ese momento, era defenderlo, pero no entrometerse en su cuidado que era sólo de su incumbencia, informa el Zoo en un comunicado.

Especie que vuelve después de miles de años

Según se destaca, hace miles de años que esta especie de caballos salvajes dejaron de habitar por estos prados, hasta que hace 14 años el Zoo recibió de Karlsruhe (Alemania) dos machos jóvenes.

Sin embargo, no fue hasta el 2015 cuando el comité científico de la Asociación Europea de Zoos y Acuarios (EAZA) que coordina el Programa de Conservación, destinó a Santillana uno de los machos al Zoobotánico de Jerez y en su lugar se les asignó una hembra que llegó del Safari de Peaugres (Francia), para que se reprodujera.

Los responsables del Zoo destacan que desde hace unos meses tenían la certeza de su preñez, por el volumen que iba adquiriendo su vientre.

En estos animales de carácter muy nervioso y violento, no se pueden realizar las ecografías que se hacen sin dificultad en los caballos domésticos, lo que ha mantenido la tensión a la espera del nacimiento, ya que se ignoraba en qué mes quedó preñada.

Convivencia con la población de las cuevas de Altamira

También se recuerda que estos animales convivieron en la zona con los hombres y mujeres que poblaron las cuevas de Altamira y otras cavidades del norte de España, donde dejaron constancia de estos preciosos animales a través de sus pinturas rupestres.

Otro de los pobladores de estos campos que recientemente han completado la recreación de la fauna de Altamira, han sido tres Lobas Árticas de color blanco que han llegado el pasado seis de abril desde Tripsdrill Wildlife Park en Alemania.

En 1969 fue visto último Caballo de Przewalski en libertad, aunque sin embargo esta especie existía ya en los zoológicos, quienes tras muchos años de esfuerzo, comenzaron con la reintroducción de esta especie en libertad, en los últimos lugares donde vivieron en estado salvaje.

Gracias a este Programa de cría y reintroducción, ahora estos caballos viven y se reproducen en tres reservas de Mongolia.

Actualmente, en los zoos europeos se mantiene una población de 113 machos, 200 hembras y algunos potrillos, que garantizan la mayor diversidad genética posible, conociendo el historial de parentesco de todos ellos. Efeverde

Secciones : Animales Biodiversidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.